Guanajuato es el estado más beneficiado con remesas

El ingreso, como proporción del PIB, alcanzó magnitudes elevadas en esa entidad, las cuales representaron el 13.81 %.

|
En 2015, México registró 23 mil 684 millones de dólares en remesas y en 2016 fue de 26 mil 970 millones de dólares. (Archivo/AP)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

J. Jesús Rangel M./Milenio
CIUDAD DE MÉXICO.- México es la principal economía receptora de remesas desde Estados Unidos, con 23 mil 684 millones de dólares en 2015 y 26 mil 970 millones en 2016. Ese ingreso, como proporción del producto interno bruto (PIB), alcanzó magnitudes elevadas en Guanajuato (13.81 por ciento), Michoacán (9.76 por ciento), Oaxaca (7.45 por ciento), Guerrero (6.73 por ciento), Zacatecas (6.61 por ciento) y Nayarit (5.30 por ciento) para 2015.

"La amenaza del presidente Donald Trump de gravar con un impuesto las remesas ya causó incertidumbre, porque no todos los paisanos que envían fondos son indocumentados. En 2015 el monto de remesas totales desde EU hacia diversos países sumó 135 mil millones de dólares; un impuesto del uno por ciento representaría el pago de mil 350 millones; de dos por ciento sería de dos mil 700 millones", comentó a Milenio Jesús A. Cervantes González, gerente de Estadísticas Económicas y coordinador del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

Para el caso de México, agregó, un impuesto del uno por ciento representaría el pago de 269 millones de dólares anuales con base a lo captado en 2016, y el doble con dos por ciento. "Es indeseable el gravamen, además de que se contrapone a los acuerdos del G20 de abaratar las transferencias, pero es mejor que se decida ya, para elevar los márgenes de certidumbre".

Dijo que la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2015 (no ha concluido la de 2016) reveló que más de seis millones 480 mil adultos recibieron las remesas, de los cuales 62.7 por ciento fueron mujeres y 45.6 por ciento residentes en áreas rurales. 

"Muchos de esos recursos contribuyen a mejorar los niveles de vida y a disminuir la pobreza al apoyar el financiamiento del gasto de consumo, educación, salud, vivienda y en menor proporción de negocios familiares".

Al cruzar los resultados de varias estadísticas, el especialista detectó que en California, con cuatro millones 273 mil inmigrantes mexicanos, se generaron siete mil 16 millones de dólares por remesas en 2015; en Texas, con dos millones 564 mil mexicanos, las remesas alcanzaron tres mil 352 millones de dólares; en Illinois 685 mil mexicanos generaron mil 196 millones de dólares; en Nueva York 234 mil paisanos enviaron 980 millones de dólares, y los 259 mil mexicanos en Georgia canalizaron 896 millones de dólares.

Vínculo familiar y estatal

Cuatro estudios analizados por Cervantes González revelaron que el vínculo central de los migrantes y el envío de remesas es con la madre (48.6 por ciento), el padre (26.1 por ciento), el cónyuge (20.8 por ciento), hermanos (14.6 por ciento) e hijos (6.6 por ciento). Los recursos se utilizan sobre todo para la manutención (83.3 por ciento), la salud (30.8 por ciento), la educación (13.1 por ciento), inmuebles propios (1.1 por ciento) y para negocios propios apenas 0.9 por ciento.

Con información de la American Community Survey, dijo que los mexicanos en EU enviaron 9.92 por ciento de sus ingresos a México vía remesas en 2015, mientras que en Guatemala alcanzó 32.83 por ciento, en Honduras 26.97 por ciento, en China 22.78 por ciento, en Tailandia 21.89 por ciento, en Líbano 18.02 por ciento y en España 18 por ciento.

Salvador A. Bonilla Leal, subgerente de Estadísticas Económicas del Cemla, reveló en su estudio "Migración Internacional, remesas e inclusión financiera. El caso de México" que el monto de remesas de mexicanos disminuye conforme aumenta el número de años de trabajo de los remitentes. Los que llevan un máximo de cuatro años envían 539.9 dólares y los que tienen entre 13 y 16 años lo reducen a 305.5 dólares.

También detectó que las personas con menores ingresos envían un mayor porcentaje de remesas a sus familiares en México, en comparación con las personas de mayores ingresos. "Los que ganan hasta mil dólares mensuales envían como remesas 25.3 por ciento, mientras que las personas con ingresos superiores a 8 mil dólares mensuales envían como remesas el equivalente a 5.7 por ciento de sus ingresos".

En todos los rangos de ingresos considerados, los hombres envían como remesas una "mayor proporción de sus ingresos en comparación con las mujeres".

Cervantes González apuntó que un dato relevante es que 66.5 por ciento de los migrantes mexicanos tienen cuenta de cheques o ahorro en un banco de Estados Unidos, y que solo 22.9 por ciento de los receptores de las remesas en México también la tiene. El 64.7 por ciento de los receptores de remesas tienen celular y 25.5 por ciento usa internet.

Respecto al ingreso de las remesas como proporción del PIB estatal, comentó que para Campeche, Tabasco, Ciudad de México, Baja California Sur, Quintana Roo, Nuevo León, Yucatán e Hidalgo el porcentaje no llega ni a 1 por ciento. "Muy diferente para Guanajuato, Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Zacatecas, que seguramente mantendrán en 2016 los niveles de 2015; el orden no se modificará".

Por último, explicó que los mexicanos en EU utilizan la gran mayoría de sus ingresos para manutención, salud, pago de impuestos, de seguridad social y cubrir pasivos, incluyendo el pago de hipotecas. "Seguramente una parte de ese ingreso lo ahorraron en el sistema financiero estadounidense".

Lo más leído

skeleton





skeleton