Mexicanos no están 'pavos': quieren que el guajolote sea 'sólo mexicano'

Preservan la información genética de la especie para demostrar que el ave es nativa de nuestro país.

|
Investigadores mexicanos buscan la denominación de origen para el pavo o guajolote, lo que significa demostrar que le especie es única en el mundo. La imagen corresponde a las ventas navideñas, época en la que más se vende el ave. (Archivo/Agencia Reforma)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencias
CAMPECHE, Camp.- El investigador titular del campus Montecillo del Colegio de Postgraduados, José Guadalupe Herrera Haro, informó que trabaja para conservar el germoplasma (conjunto de genes) nativo del guajolote o pavo, con el objeto de lograr su denominación de origen.

En el Cuarto Foro Internacional de Ganadería de Traspatio y Seguridad Alimentaria, donde participó como expositor, el especialista refirió que se han conservado las características genéticas de esa especie durante más de 500 años.

Se desarrolla un programa encaminado a proteger la información genética y el genoma del guajolote silvestre y de traspatio en varias entidades del país, lo que además propicia un progreso en la producción de las crías del ave en beneficio de los productores, explicó.

El investigador sostuvo que el origen del guajolote es México, pero no hay ningún reconocimiento, para lo cual se tienen que determinar características únicas del ave y dar pruebas.

Según los investigadores, las características genéticas el guajolote o pavo mexicano se han conservado durante 500 años

Con ese motivo, abundó, se han realizado estudios en comunidades indígenas de Chiapas y en breve se efectuarán análisis en Campeche con apoyo del Colegio de Postgraduados.

"La investigación está orientada a estudios de DNA ((ácido desoxirrubonucleico, por sus siglas en inglés) para ver si realmente esos animales tienen resistencia a enfermedades y saber cuál es la perspectiva para hacer una multiplicación masiva en el área rural.

"En ese trabajo de campo, apuntó, lo único que hacen es “detectar e identificar, sacar muestras de sangre, algunos folículos (glándulas) y poder ver si realmente tienen esas características”.

Añadió que en el caso del guajolote industrializado se han manipulado tanto las crías en los procesos de reproducción, que se han seleccionado y explotado cualidades que resultan indeseables en el mercado, ya que aquellos pavos genéticamente modificados poseen carne dura, reseca e insípida”.

“Si no existe un plan de conservación genómica del guajolote nacional, el pequeño productor se enfrenta a un mercado desleal, ya que su producto doméstico no tiene la misma capacidad de generar hatos que compitan con las marcas extranjeras”, continuó.

Por ello, la idea de estudiar al guajolote, con las herramientas que otorga la biotecnología, a fin de tener elementos para proteger su genoma y rescatar el fondo genético del ave, lo cual se podría nombrar como “una especie de denominación de origen”, al igual que la del tequila.

El dato
  • La denominación de origen es un tipo de indicación geográfica para un producto agrícola o alimenticio cuya calidad o características se deben exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora. Preserva productos de una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales. (Fuente: Wikipedia)
  • En México, el consumo per cápita de pavo es de 2 kilogramos al año, pero Yucatán es un caso excepcional: 5 kilos por año. Los principales estados productores de esta ave son Chihuahua con 24%, Yucatán con 21%, estado de México y Puebla con 11%, principalmente. (Fuente: manufactura.mx)

(Información de Notimex)

Lo más leído

skeleton





skeleton