Ley de Peña Nieto 'olvida' a niños discapacitados

Expertos aseguran que la ley de protección infantil propuesta por el Mandatario tiene buenas ideas, pero omite aterrizarlas de acuerdo con tratados internacionales.

|
La iniciativa de protección a menores de Peña Nieto omite aspectos sobre accesibilidad de los niños discapacitados, entre otros aspectos. (Milenio/Cuartoscuro)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Jéssica Corona/MILENI0
MÉXICO, D.F.- La iniciativa de ley para la protección de niños y adolescentes que el presidente Enrique Peña Nieto presentó como preferente para este periodo de sesiones "omite los derechos de los discapacitados", advirtieron Agustín De Pavía Frías y Adalberto Méndez López; quienes presentaron al Senado diversas consideraciones sobre el proyecto de ley.

Ambos expertos en derechos de las personas con discapacidad detectaron como omisiones en la iniciativa la falta de precedentes internacionales, la regulación de los albergues para niños con discapacidad, falta de claridad en el tema de accesibilidad, falta de propuestas de accesibilidad para discapacidades sensoriales, falta de promoción para la adopción y carencia de un modelo de inclusión educativa.

El 1 de septiembre, el presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado la iniciativa preferente de Ley General para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, para que se procese en los primeros 30 días de este periodo ordinario de sesiones.

Temas específicos

Para Agustín De Pavía Frías y Adalberto Méndez López la iniciativa presidencial no cita a la Convención Interamericana para Eliminar Todas las Formas de Discriminación contra la Persona con Discapacidad.

"La importancia de esta Convención es que habla de temas específicos sobre accesibilidad en el artículo 9, como el reconocimiento de capacidad jurídica en el artículo 12 y vida independiente en otro de los artículos", comentó De Pavía Frías, investigador de la Escuela Libre de Derecho.

Al respecto Méndez López, académico de la Universidad La Salle, agregó que "la Convención rompe el paradigma y evoluciona a lo que es el modelo social de la discapacidad que es ver a una persona con discapacidad como alguien que puede hacer las cosas, que puede ser parte de la sociedad y que no hay necesidad de cuidarlo sino ayudarlo".

Albergues y familias de acogida

"Nos preocupa (el tema de los albergues) porque pareciera ser que la iniciativa busca que esos albergues existan para siempre y los niños se queden adentro. Y la Convención en el artículo 19 lo que busca es el tema de la vida independiente, no institucionalizar a las personas con discapacidad, lo que se buscaría es regularlo para que fuera temporal y favorecer la adopción de niños con discapacidad", señaló Méndez López.

De Pavía Frías apuntó que antes de enviar a un niño con discapadad a un centro de asistencia un juez debería certificar que ya se agotaron todas las acciones y poner un tiempo límite de tres o seis meses para que el pequeño salga del lugar, ya sea porque es adoptado o porque las circunstancias de su familia mejoraron.

Accesibilidad

"(La iniciativa) tiene ideas buenas como la accesibilidad pero no las aterriza conforme a la Convención y los tratados internacionales. Menciona a la discapacidad con una visión clásica, no dice cómo lo va a lograr, cuando la convención es muy clara de que se tiene que lograr y qué tipo de acción se tiene que hacer", explicó De Pavía Frías.

Detectaron que falta incluir "la accesibilidad para discapacidades sensoriales" y que la iniciativa no garantiza la inclusión plena a través de la accesibilidad de términos físicos.

"Faltan interpretes en los sistemas de escuelas y los niños deberían contar con un interprete como derecho en todos los ámbitos de su vida; para personas con discapacidad visual se debe garantizar que tengan los documentos en Braille o accesibles; y para personas que tengan una discapacidad intelectual que se les den documentos con lenguaje o imágenes que ellos entiendan".

Educación

"Al momento en que yo estoy en un mismo contexto con una persona con y sin discapacidad ya no lo veo como algo anormal; al segregar no estamos generando un tema de inclusión, estamos favoreciendo la separación y eso nunca nos va a ayudar a romper un paradigma", afirmó Méndez al considerar que la iniciativa preferente no garantiza una educación inclusiva.

Subrayaron la necesidad de capacitar a los maestros sobre la discapacidad para que ellos aprendan y enseñen como incluir a la persona. Irlanda, Suecia y Canadá son algunos países que se han enfocado en el tema de inclusión en la educación.

"Una vez que logras una inclusión educativa puedes lograr un trabajo inclusivo, muchos de los problemas de no encontrar trabajo para una persona con discapacidad es que no están capacitados técnicamente para ello", dijo De Pavía Frías.

Derechos reproductivos

Sobre los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes con discapacidad -que son mencionados en la iniciativa- fueron hechas algunas precisiones sobre el hecho de que se les debe proporcionar información en formato accesible y todos los elementos para que puedan ser un padre o hijo con discapacidad.

(Información de Milenio)

Lo más leído

skeleton





skeleton