Cumple 20 años el alzamiento zapatista

La situación de los indígenas en México se ha mantenido invariable desde hace 20 años, cuando se registró la insurrección zapatista en Chiapas.

|
Veinte años después del levantamiento del EZLN la situación de los indígenas sigue igual, aseguran expertos. (Archivo Notiemx)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencias
MÉXICO, D.F.- El próximo miércoles primero de enero se cumple el 20o aniversario del levantamiento armado zapatista, que coincidió con el inicio de la vigencia del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, y que sacudió al país entero desde sus cimientos con la fuerza de un terremoto político.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció que festejará la efeméride con música, bailes y mítines en sus cinco "caracoles" o comunidades de autogobierno en las localidades de Oventic, La Realidad, Morelia, La Garrucha y Roberto Barrios.

De acuerdo con ANSA Latina, el subcomandante insurgente Moisés, sucesor del subcomandante Marcos, señaló en un breve comunicado para dar a conocer la celebración que "la fiesta será abierta a todos, menos a la prensa".

Crítica a reformas de EPN

Una semana antes de este aniversario, el EZLN criticó las reformas del presidente Enrique Peña, en particular la energética, a la que calificó como "un despojo".

En un comunicado difundido el lunes, afirmó que esta iniciativa, que prevé otorgar contratos a empresas privadas para explorar, producir, refinar y transformar hidrocarburos, es un "despojo al pueblo mexicano" que comenzó con el gobierno de Carlos Salinas, el presidente que gobernaba cuando inició la lucha del EZLN.

"Para las encapuchadas y encapuchados de acá, la lucha que vale no es la que se ha ganado o perdido. Es la que sigue, y para ella se preparan los calendarios y las geografías", señaló la organización rebelde.

"No hay batallas definitivas, ni para vencedores ni para vencidos. La lucha seguirá, y quienes ahora se regodean en el triunfo verán derrumbarse su mundo", afirmó.

El comunicado honró "la memoria de sus muertos" y dijo que "la mejor manera de recordarlos es continuar con la lucha".

Una semana antes de la efeméride, Antonio Estrada y Miguel Demeza, dos indígenas tzeltales vinculados con la guerrilla zapatista fueron liberados después de cuatro años en prisión, por falta de pruebas, tras ser acusados de robo con violencia y delincuencia organizada, por falta de elementos.

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, dijo que se trata de una "muestra de voluntad política y respeto" y que su administración "ha sido en todo momento cuidadosa y respetuosa del quehacer de las comunidades indígenas zapatistas, valorando que tal contribución enriquece la pluralidad del estado".

Levantamiento del EZLN

La madrugada del primero de enero de 1994, con las campanadas del fin de año y los fuegos artificiales anunciando el nuevo, se dio la ocupación de las principales ciudades de Chiapas: San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas.

En esa fecha, el EZLN, que se había formado en la clandestinidad diez años antes, proclamó la Declaración de la Selva Lacandona, donde planteó diversas demandas, principalmente de justicia y libertad, además de declarar la guerra al gobierno y al Ejército mexicano.

Vestido de ropa verde olivo y un "chuj" o poncho indígena, con el rostro cubierto por una máscara de montañista, el dirigente más notorio de los rebeldes, el subcomandante Marcos, portando una metralleta UZI, de fabricación israelí y un radiotransmisor, declaró ante turistas, vecinos y curiosos que "la lucha legal es bastante limitada y se tienen que ejercer otra formas de lucha".

"El problema de la guerra es político, una medida extrema", afirmó y dijo que "no es posible que en Chiapas mueran quince mil personas al año por enfermedades curables".

Los combates duraron apenas unos cuatro días, durante los cuales murieron más de un centenar de personas, antes de decretarse una tregua entre el gobierno y la guerrilla e iniciarse un proceso de diálogo interrumpido en abril de 2006 en rechazo a la negativa del Congreso a aprobar una ley de Derechos y Cultura Indígenas acorde con las demandas zapatistas.

Hace diez años, el EZL anunció la creación de Los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, mecanismos a través de los cuales opera su autonomía, reconocida de facto, pero no jurídicamente, por el gobierno.

Los Caracoles zapatistas fueron el segundo paso en la lucha por la autonomía, luego de que, el 19 de diciembre de 1994, el subcomandante Marcos anunció el rompimiento del cerco militar y la creación de 38 municipios autónomos. 

Sin cambios pobreza de indígenas mexicanos

La situación de los indígenas en México se ha mantenido invariable desde que hace 20 años, cuando se registró la insurrección zapatista en el estado de Chiapas, el cual es frontera con Guatemala, según las estadísticas y los expertos.

Tres de cada cuatro indígenas se ubican por debajo del umbral de la pobreza, según las informaciones oficiales disponibles, mientras que para la población mestiza y blanca la proporción es de 42.6% de pobres y el resto de clase media y alta.

El Informe de Pobreza en México 2012, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social arroja que el 72.3% de la población indígena vivía en pobreza el año pasado, lo que en cifras absolutas representa 8.2 millones de personas.

Antes de 2000, el gobierno no contaba con estadísticas sobre las diferencias socioeconómicas entre indígenas y no indígenas, pero para 1994 el 37% de la población rural (habitada por una gran población indígena) vivía en pobreza y sólo el 10.7% de la urbana.

Hace 20 años, 7 de cada 10 personas en el medio rural no tenían suficiente ingreso para adquirir la denominada "canasta básica".

La desnutrición de niños indígenas actualmente es del doble del promedio nacional y la baja talla en menores de 5 años era en 2006 el doble respecto al resto de los niños mexicanos, según datos oficiales.

Entre los indígenas, el 60% no tiene acceso a alguno de los cuatro servicios básicos (agua, drenaje, electricidad, combustible) mientras que para la población no indígena la cifra es de 17.1%. Según versiones difundidas por el diario Excélsior, el gobierno federal prepara el Programa de Derechos Indígenas que pretende subsidiar a estas comunidades, a fin de atender las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto alista el programa para garantizar los derechos indígenas a partir del reconocimiento oficial de que se trata de un sector que enfrenta carencias históricas, en coincidencia con el aniversario del levantamiento zapatista, según la fuente.

Lo más leído

skeleton





skeleton