Un “modelo” que no es ni nuevo ni modelo

¿Cómo pretenden que los niños aprendan a leer y a escribi sin usar la memoria?

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

No sé lo que entienda la sociedad cuando, de manera incesante, la atiborran de spots con las bondades del nuevo modelo educativo; pero para mí, maestro, con casi cuatro décadas frente a grupo y varias reformas educativas a cuestas, lo miro como una contradicción, con propósitos inalcanzables; lo presentaron como un nuevo modelo educativo, que no es “nuevo” y mucho menos “modelo”; basta con citar su eslogan “Aprender a aprender” que condena y excomulga el aprendizaje memorístico y la repetición de contenidos como algo prohibido, como blasfemia ante el nuevo “rito”; sin embargo, cómo pretenden que los niños aprendan a leer y a escribir, cómo desarrollar el cálculo matemático, o bien realizar operaciones sin calculadora, todo, sin usar la memoria.

De este gran espectáculo lo que más llama mi atención es la propuesta de la autonomía curricular que, despojándose de los viejos programas y planes de estudio inflexibles, los de talla única para todos los alumnos, busca romper las barreras de aprendizaje para atender la diversidad y particularidades del aula. Quiero entender que vuelca la mirada hacia los extremos como los alumnos superdotados con altas capacidades y los alumnos con discapacidades, quienes son particularmente los más vulnerables.

Pero la flexibilidad que se propone ¿podrá en todo caso adaptar nuevos contenidos educativos a las necesidades y contextos específicos de sus estudiantes y su medio? Echemos un vistazo a los ejemplos que propone la SEP: taller de escritura creativa, inglés, debates, taller de matemáticas lúdicas, taller de tecnología, taller de exploración de condiciones del medio y cambio climático; ligas deportivas, orquestas, talleres de arte; asignaturas tales como educación financiera, programación, robótica, habilidades para emprender; contenidos regionales y locales, y finalmente proyectos como recolección de basura, potabilización, democracia escolar, entre otros.

Las dudas me acechan, pues el tiempo de autonomía escolar es variable por nivel educativo y en función de la modalidad educativa. Es mayor en preescolar que en primaria, y mucho más amplio en jornadas de tiempo completo. Para las escuelas de jornada regular el tiempo de autonomía se estima en 2.5 horas a la semana, mientras que en las de tiempo completo puede sumar hasta 20 horas semanales. Desigualdades al fin, que contrastan la educación.

Lo más leído

skeleton





skeleton