El Canal de Panamá, la 'alianza forzada' con EU

La monumental obra comercial que unió al Pacífico con el Atlántico, también consolidó el poderío estadounidense.

|
El Canal de Panamá cumplirá el viernes 100 años de operaciones con una multimillonaria ampliación en marcha que estará lista en 2016. (Foto: Notimex/ Autoridad del Canal de Panamá)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Ramón Sahmkow/Milenio
MÉXICO, D.F.- El Canal de Panamá, que conectó hace un siglo a los océanos Atlántico y Pacífico, trabó al país centroamericano en una larga "alianza forzada" con Estados Unidos, clave en la expansión de la influencia estadounidense en América Latina.

"Estados Unidos usó toda su influencia diplomática y militar para compeler a Panamá a integrar esta alianza y los panameños en realidad no tenían opción", dijo en entrevista con la agencia AFP el filósofo e historiador de la Universidad de San José en California Michael Conniff, autor de un libro sobre el impacto del canal en las relaciones entre los dos países.

En 1903, el acuerdo sobre el canal firmado al fragor de la independencia otorgó a EU su operación a perpetuidad, con el derecho de construir bases militares para defenderlo "y "básicamente usar a Panamá como un protectorado", según John Lindsay-Poland, autor del libro Emperadores en la jungla.

Según Michael Hogan, autor de El Canal de Panamá en la política estadunidense, si bien los magnates de Wall Street se frotaban las manos con el proyecto, la visión del presidente Theodore Roosevelt en 1901 fue principalmente militar: convertir a EU en una potencia naval mundial. Y el "canal lo hizo posible".

Desde las bases en Panamá saldrían tropas para invadir Nicaragua, Guatemala, Honduras y Dominicana —y en 1967 a Bolivia en busca del revolucionario Ernesto Che Guevara—, fijando el paradigma para las intervenciones militares en el área. 

Con el traspaso definitivo del canal transoceánico a un país más democrático 11 años después, "la alianza culminó"

Usando el canal para el comercio mundial y la selva que lo rodea para prácticas militares, experimentos contra enfermedades tropicales y pruebas de armas químicas durante y después de la Segunda Guerra Mundial, Panamá fue central para la extensión de EU. 

La Zona del Canal, una franja de casi mil 500 km2 que partía al país en dos, era de hecho un territorio militar del Pentágono, vedado a los panameños [como su base militar de Guantánamo, Cuba] donde Washington llegó a tener 14 bases y la mayor presencia de tropas en América fuera de su territorio.

En ese contexto y en el albor de la guerra fría (1945-1990), EU fundó en su enclave panameño la Escuela de las Américas, centro de formación en la lucha ideológica contra el comunismo, el principal enemigo de EU entonces. De ahí salieron militares golpistas y los peores violadores de derechos humanos en América Latina.

Mientras, las ganancias por el cruce de buques se esfumaban de Panamá, y los movimientos nacionalistas crecían y explotaron en 1964 en una protesta estudiantil que pretendía izar la bandera panameña en la Zona del Canal. Una veintena de jóvenes murieron y Panamá rompió relaciones con EU.

Así, en plena lucha ideológica en AL, el canal se convirtió en la cara del imperialismo estadunidense y el general panameño Omar Torrijos, en el poder desde 1972, decidió redefinir el estatus del Canal.

En 1977, Torrijos y el presidente de EU, James Carter, pactaron el cierre de la Escuela de las Américas, la devolución del canal a partir de 2000 y el fin de la soberanía de EU en la zona.

Tras la muerte de Torrijos (1981), el general Manuel Noriega, uno de sus militares más cercanos y ex agente de la CIA ligado al narcotraficante Pablo Escobar y también al líder cubano Fidel Castro, pasó a ser jefe de la inteligencia y tomó de facto el poder en 1983. En 1989, en una disputada elección, EU acusó a Noriega de narcotráfico y desplegó una cruenta invasión que lo derrocó.

Con el traspaso definitivo del canal a un país más democrático 11 años después, "la alianza culminó", dice el historiador Michael Conniff.

Lo más leído

skeleton





skeleton