Oirán en El Vaticano la 'armonía perfecta' de la Virgen de Guadalupe

La melodía fue descubierta tras un estudio matemático iniciado en la década de los 90 y dado a conocer en el año 2006.

|
El cardenal Norberto Rivera Carrera durante una misa en la Basílica de Guadalupe. (Notimex)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencias
CIUDAD DEL VATICANO.- La melodía surgida de una lectura musical de las estrellas y flores presentes en el manto de la Virgen de Guadalupe resonará en El Vaticano, durante una conferencia sobre los descubrimientos científicos en la tilma del Tepeyac.

En entrevista con Notimex el sacerdote Eduardo Chávez, director del Instituto de Estudios Guadalupanos y quien impartirá la ponencia, anticipó que la música "es impresionante" no sólo por proceder del ayate sino también porque ha sido juzgada por especialistas como la "armonía perfecta".

"Esplendor de la belleza en la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe" es el título de la conferencia que tendrá lugar la tarde del próximo martes en el auditorio San Pío X, a unos pasos de la Plaza de San Pedro.

Según explicó Chávez, la melodía fue descubierta tras un estudio matemático iniciado en la década de los 90 y dado a conocer en el año 2006. Consideró que Su identificación recuerda que la Virgen era llamada por los indígenas "flor y canto".

En la Santa Sede el clérigo expondrá un resumen de las investigaciones científicas a las cuales ha sido sometida la tilma, desde el estudio realizado en 1666 por pintores y químicos quienes llegaron a la conclusión que una tela de fibra vegetal en esas condiciones no podía durar más de ocho años.

"(También explicaré) cómo es posible que haya sobrevivido a incidentes como la caída de ácido o un bombazo producto de un atentado en 1921 y el cual no le afectó en nada", anticipó.

El sacerdote Eduardo Chávez aclarará que la NASA jamás hizo  investigación sobre la Virgen de Guadalupe

Asimismo demostrará que resulta imposible el pintar con una tinta a base de agua y huevo en una superficie porosa, como el tejido realizado en fibra de agave y que era propiedad del indígena vidente san Juan Diego.

"Es como pretender pintar con vino tinto en un mantel, manchas pero no pintas. Bueno pues así es la Virgen de Guadalupe y está ahí, 481 años después", estableció.

Adelantó también que aclarará algunos mitos urbanos sobre el tema y que se han difundido también gracias a un correo electrónico anónimo que incluye 15 características sorprendentes de la imagen, de los cuales sólo un tercio son verdad mientras el resto están distorsionados.

Por ejemplo que la Virgen no está flotando sobre la tela sino que está dentro de los hilos y la pintura se puede ver en su parte posterior en forma de manchones, lo cual es también sorprendente.

"¿Cómo es posible que una imagen sin pinceladas se haya estampado así sobre esa tela cuando la imprenta apenas había llegado a América?", se cuestionó.

Precisó que no es verdad que el corazón del niño Jesús pueda escucharse en el ayate, ni que el mismo tenga la temperatura de un ser humano o que, tras la caída de ácido (esa sí verdadera), se hizo un boquete el cual se volvió a coser de la nada.

Además aclarará que la NASA como institución jamás hizo una investigación sobre la Virgen de Guadalupe, aunque algunas personas ligadas a esa institución han realizado estudios a título personal.

Desde las apariciones de 1531, la tilma ha atraído la atención de millones de personas en todo el mundo, un fenómeno que no ha escapado a los científicos.

Tras los primeros análisis de 1666, otros tuvieron lugar en 1751. En la década de los 50 del siglo pasado un grupo de oftalmólogos analizó los ojos de la Virgen y confirmó que ambos contienen el mismo reflejo, una serie de manchas identificadas con el vidente Juan Diego y el obispo Juan de Zumárraga.

En 1979 iniciaron estudios computarizados. Así se identificó el "rectángulo áureo", la medida perfecta infinita de la imagen y se estableció que las flores y las estrellas se empalman tanto con los volcanes del territorio mexicano como con las constelaciones del cielo en el momento de las apariciones.

En 1998 tuvo lugar la última verificación física durante la cual varios especialistas reafirmaron que se trata de una imagen del siglo XVI pero no pudieron precisar cómo fue realmente pintada.

Lo más leído

skeleton





skeleton