Monumento de Yonaguni: ¿Geología o prueba de civilización perdida?

El Monumento de Yonaguni, también apodado la 'Atlántida de Japón', ha intrigado a los científicos desde 1986.

|
Monumento de Yonaguni: ¿Geología o prueba de civilización perdida? (Foto: Nudiblue)
Recibe noticias y descuentos exclusivos en tu correo
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Frente a las costas del archipiélago japonés de Ryukyu, sumergida a 25 metros bajo el nivel del mar, se encuentra una imponente estructura rocosa que ha despertado el asombro y la controversia desde su descubrimiento en 1986. 

Con una altura de 27 metros, el llamado Monumento de Yonaguni destaca por sus formas angulares, terrazas planas y escalones perfectamente definidos, lo que ha llevado a algunos investigadores a preguntarse: ¿podría tratarse de una antigua construcción humana?

El Monumento de Yonaguni ha intrigado a los científicos desde 1986. (Foto: Liangtai Lin)
El Monumento de Yonaguni ha intrigado a los científicos desde 1986. (Foto: Liangtai Lin)

Los defensores de esta hipótesis sostienen que Yonaguni podría tener más de 10,000 años de antigüedad, lo que la ubicaría mucho antes que las pirámides de Egipto o Stonehenge. De confirmarse esta datación, estaríamos ante la estructura construida más antigua conocida, y, potencialmente, evidencia de una civilización avanzada anterior al surgimiento de la agricultura.

Apodada por algunos como la Atlántida de Japón’, esta teoría ha ganado notoriedad gracias a figuras como el autor Graham Hancock, quien argumenta que los patrones de la formación —incluidos escalones tallados, megalitos alineados y posibles relieves en forma de rostro— sugieren un diseño deliberado. 

Según Hancock, de ser auténtica, Yonaguni podría equipararse con sitios como Göbekli Tepe en Turquía, datado hacia el 9500 a.C.

Göbekli Tepe en Turquía. (Foto: Canva)
Göbekli Tepe en Turquía. (Foto: Canva)

El geólogo japonés Masaaki Kimura también respalda la idea de una intervención humana, e incluso propuso que el monumento pudo haber formado parte de un antiguo continente sumergido, conocido como Lemuria. 

En versiones anteriores, Kimura estimaba que la estructura fue construida entre 2,000 y 3,000 años atrás, en una época en que los niveles del mar eran considerablemente más bajos.

A pesar del gran entusiasmo, muchos expertos permanecen escépticos, entre ellos, el arqueólogo Flint Dibble, quien desestimó la posibilidad de un origen artificial en una reciente aparición en el podcast Joe Rogan Experience.

Durante su aparición, señaló que no encuentra en la formación características típicas de la arquitectura humana. A su juicio, las formas podrían explicarse fácilmente mediante procesos geológicos naturales.

El debate entre partidarios y críticos sigue abierto. El profesor Robert Schoch, geólogo de la Universidad de Boston, calificó las formaciones como ejemplos de ‘geología básica y estratigrafía clásica de areniscas”, en declaraciones a National Geographic.

Así, el Monumento de Yonaguni continúa siendo un fascinante misterio bajo el mar: ¿es el legado de una civilización olvidada o simplemente una maravilla geológica esculpida por la naturaleza?

Con información de New York Post 

Lo más leído

skeleton





skeleton