Crean ‘Caballo de Troya’ contra el Parkinson

Transportará genes suicidas al cerebro para regenerar las neuronas.

|
Neurólogos de la UCLA edifican la relación existente entre los pesticidas y la enfermedad de Parkinson. (Foto: Infobae)
Recibe noticias y descuentos exclusivos en tu correo
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencias
CIUDAD DE MÉXICO.- La guerra entre griegos y troyanos duró 10 años y al igual que en la Iliada, el científico mexicano Daniel Martínez Fong,  lleva 20 años en desarrollar un tratamiento con nanocaballos para la cura del Parkinson.

El portal AM de Querétaro, dio a conocer el trabajo del investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), quien desarrolla nanopartículas en cuyo interior transporta un gen para tratar las neurodegeneración que afectar principalmente la capacidad de movimiento y provoca, lentitud, rigidez muscular y temblor, además de otros trastornos que acompañan la evolución de la enfermedad.

También te puede interesar: Bacterias del suelo se nutren con penicilina: científicos

Las nanopartículas son un millón de veces más pequeñas que el milímetro y las que elabora el investigador del Cinvestav, se comportan como robots capaces de llevar genes terapéuticos a las poblaciones que buscan ser modificadas de manera genética.

“En el caso del Parkinson, enfermedad neurodegenerativa, usamos las nanopartículas para enviar genes que se llaman neurotróficos, que codifican para proteínas que van a causar vida, regeneración, supervivencia, reconexión del sistema dopaminérgico, que es el que se daña en la enfermedad de Parkinson”, destacó.

“Usamos las nanopartículas para enviar genes que se llaman neurotróficos, que codifican para proteínas que van a causar vida, regeneración, supervivencia, reconexión del sistema dopaminérgico, que es el que se daña en la enfermedad de Parkinson”

Este tipo de terapia génica va dirigido a la enfermedad de Párkinson idiopático, generada por traumas, intoxicación, medio ambiente, insecticidas, y drogas sintéticas.

Este tipo (de Parkinson) a veces no llega a generar los cuerpos de Lewy y es el modelo que nosotros tenemos probado, llamado síndrome parkinsoniano”, detalló.

Mediante este sistema pretenden detener la neurodegeneración de las neuronas dopaminérgicas y con ello fomentar las reconexiones a las áreas que éstas regulan.

Se llama Caballo de Troya porque estas partículas están programadas, de material biológico, las inyectamos localmente donde están las neuronas dopaminérgicas en el cerebro, hacen la misma función que el Caballo de Troya y finalmente expresan el gen neurotrófico”, dijo.

“El área se llama sustancia negra compacta que está en el mesencéfalo o cerebro medio, ahí se introducen en las neuronas supervivientes de la rata y cuando se expresa el gen neurotrófico las cura”, destacó.

Este “nanocaballo” está formado por un gen sintetizado, el cual está recubierto por péptidos, mismos que cuando realizan su encomienda dentro del sujeto de estudio se degradan, esto es que no son tóxicos.

Se llama Caballo de Troya porque estas partículas están programadas, de material biológico, las inyectamos localmente donde están las neuronas dopaminérgicas en el cerebro, hacen la misma función que el Caballo de Troya y finalmente expresan el gen neurotrófico”

Lo que va a hacer la función es el gen, nosotros hacemos la clonación de genes, los adecuamos para que se puedan expresar en la rata y posiblemente más adelante en el humano, eso se llama biología molecular o ingeniería genética”, dijo.

Agregó que los resultados son completamente alentadores para el Parkinson, el cual se caracteriza porque se mueren las neuronas dopaminergícas que están en el mesencéfalo de manera gradual.

El científico dijo a diferencia del tratamiento farmacológico que no regenera y sirve solo de manera temporal, cuando se inyectó el Caballo de Troya a las “ratas”, la sintomatología se acaba, vuelven a la vida normal.

Estamos notando que se empiezan a producir más neuronas, luego estás se empiezan a ramificar, luego se conectan a los sitios donde se tiene que conectar, esto se llama regeneración neuronal”,

Eso no lo hacen las terapias actuales, no lo hace la L-dopa que es la pastilla que toman los pacientes parkinsonianos, ni tampoco la estimulación transcraneal, esto sólo alivian al paciente temporalmente, pero la degeneración patológica continúa”, sostuvo.

Nosotros lo que hacemos es detener la degeneración patológica y estamos probando que estamos además regenerado el sistema neuronal.

El doctor indicó que está finalizada la parte de investigación preclínica, ya demostraron que su uso no es peligroso, no causa inflamación, muerte celular ni mayor daño, al contrario, es beneficioso, “esto ya va para el paciente”.

Asimismo, dijo que este tratamiento también se puede emplear en el Párkinson familiar, sólo falta demostrarlo en los animales que simulen este tipo de enfermedad.Sin embargo, comentó que faltan algunas cuestiones para que este tratamiento pase a la etapa clínica, pues se requiere de permisos regulatorios y éticos.

Lo más leído

skeleton





skeleton