El cine en los tiempos de la Revolución Cultural

La ideología del partido dominante en esta época significó un duro retroceso en el arte cinematográfico; aún se observan secuelas.

|
La época del líder comunista chino Mao Zedong significó un retroceso para las artes y en especial para el cine, el cual tuvo su auge en la segunda parte del siglo XX. (Archivo/ EFE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencias
PEKÍN, China.-  "Para derrotar al enemigo debemos confiar en el ejército armado. Pero eso no es suficiente: también debemos contar con un ejército cultural".

Así Mao Zedong proclamó la sumisión de la cultura a la política en un discurso pronunciado en 1942 en Yan'an (provincia de Shaanxi, centro rural del país), una directriz ideológica que afectó al cine -una de las artes más importantes del siglo XX- y alcanzó su máxima radicalidad en la Revolución Cultural de los años 70, para relajarse -sin nunca morir- hasta la actualidad.

"Durante la Revolución Cultural, la producción de películas se paró completamente al inicio: los cineastas debían ser 'reformados' y 'reeducados', ya que -al ser una forma de arte occidental asociada a la China prerrevolucionaria- el cine era sospechoso de ser burgués", explica a Efe Chris Berry, profesor en King's College de Londres y especialista en cine chino sobre esa etapa.

Todas las artes -como insistía Mao en su discurso- debían tener como destinatario a los trabajadores y hablar de la "realidad": el materialismo histórico negaba la existencia de ideas "en abstracto" y una película no podía hablar de "amor universal", ya que no existía amor que trascendiera el "amor de clase".

'Clásicos rojos'

La manera más eficaz de conocer el "lenguaje de las masas" era vivir como ellas: los cineastas eran enviados a campos de trabajo, aunque la producción de películas no se detuvo por completo, sino que alcanzó la máxima fusión entre arte y política en los llamados "clásicos rojos" del cine chino.

La producción de ballets revolucionarios (Mao decía que no se debía desechar un estilo por antiguo, sino cambiar sus contenidos) e historias épicas sobre grandes héroes (parecido al 'star system' de Hollywood) eran los géneros habituales durante la Revolución Cultural, etapa en la que se introdujeron importantes avances técnicos en el proceso cinematográfico.

Aún así, cada rodaje debía ser supervisado por ciudadanos y líderes, lo que ralentizaba el proceso: "Se necesitaba mucho tiempo para rodar una película y se hacían muchas modificaciones. Incluso con eso, después de terminar el rodaje (los cineastas) afrontaban el riesgo de ser criticados y pegados", explica a Efe Wang Mingcheng, profesor de cine comparado en la Universidad Normal de Pekín.

"Probablemente el consenso es que el cine, como la sociedad en general, vivió un enorme retroceso en esa época, algo que no puede estar separado del horrible destino que muchos de los cineastas sufrieron, como la reeducación, la persecución o la muerte", comenta el crítico de cine chino Paul Fonoroff.

Sin embargo, esa época permitió descubrir actores y directores de talento que adquirirían importancia en el cine posterior, apunta este especialista asentado en Hong Kong.

Pasada esta etapa de anarquía dirigida y con la llegada al poder de Deng Xiaoping, la politización del arte chino se relajó pero siguió presente: las autoridades promovieron la creación de obras "de cicatrices", críticas con la Revolución Cultural, que -en muchos casos- legitimaban el nuevo liderazgo, que dejaba atrás el maoísmo exacerbado y se abría al mundo y al libre mercado.

Un cine sin verdad

Aunque esta "segunda primavera", donde se dio libertad para encarar al Partido Comunista -aunque fuera sobre sus políticas en un cierto lapso de tiempo-, fue breve: muchas de las películas que posteriormente trataron el tema de la Revolución Cultural sufrieron la censura oficial y se vieron de manera clandestina.

Filmes que mostraban la violencia de esa etapa como "Adiós a mi concubina" y "Vivir" sufrieron la censura, mientras que largometrajes como "Al calor del sol", que trataban esa etapa de manera indirecta, pudieron ser exhibidos en China.

"Cualquier intento de tratar la Revolución Cultural de manera positiva es imposible. Cualquier intento de nombrar y perseguir a quienes asesinaron y torturaron -y no han sido enjuiciados- es imposible", asegura Berry, para quien "las restricciones se han vuelto más fuertes" con el actual presidente chino, Xi Jinping.

"No puedes examinar de cerca qué desvela la Revolución Cultural -en términos sistémicos- sobre el Partido Comunista: las películas no pueden lidiar con el rol central jugado por las políticas de partido, las luchas de poder, las batallas de facciones y el papel de Mao. En otras palabras: está bien mostrar las atrocidades de esa época, con tal que los valores centrales del Partido y su líder no sean los culpables", señala por su parte el crítico Fonoroff.

"Muchos directores quieren presentar el tema de la Revolución Cultural, pero no pueden debido a las muchas limitaciones. Está la influencia de la censura pero también la del mercado, que da la bienvenida a las películas de amor y comedia", explica a su vez Wang.

Para este profesor, a los jóvenes chinos "no les interesa la historia ni la verdad. Estamos en una época de entretenimiento, no sólo en China, sino en todo el mundo".

Lo más leído

skeleton





skeleton