Banxico aún podría reducir la tasa pese a aranceles: BNP
El impacto de aranceles en el PIB y la inflación no sería suficiente para impedir recortes en la tasa, según BNP Paribas.
A pesar de la incertidumbre generada por la postergación mensual de aranceles, el impacto en las inversiones ya está contemplado en la proyección de crecimiento del PIB de México para 2024, según BNP Paribas.
Pamela Díaz Loubet, economista del banco, explicó en entrevista con El Economista que su previsión de crecimiento se mantiene en 0.5% para este año, incorporando el estancamiento en la inversión fija.
Díaz Loubet destacó que aún no hay certeza sobre cómo afectará la aplicación de aranceles, ya que no se conoce la tasa exacta (10%, 15% o 25%) ni si la medida será transitoria o permanente.
Sin embargo, el área de investigación de BNP Paribas estima que, bajo un escenario de aplicación temporal por tres meses, el PIB mexicano registraría un crecimiento de 0%.
A pesar de este panorama, la especialista considera que el Banco de México (Banxico) aún podría reducir su tasa de referencia en 50 puntos base en la decisión del 27 de marzo, ya que el banco central ha reiterado esta postura en sus comunicados y minutas.
Tres choques simultáneos afectarían la economía
Según BNP Paribas, la aplicación de los aranceles podría generar tres choques simultáneos:
- Un impacto en el tipo de cambio.
- Mayor inflación en EE.UU. debido al aumento en precios de productos.
- Un choque de menor crecimiento que afectaría la demanda agregada interna.
El modelo de BNP Paribas prevé que estos efectos provocarían un alza de 0.2% en la inflación, lo que aún permitiría a Banxico continuar con los recortes de tasas.
Segundo semestre: un nuevo escenario para Banxico
En el segundo semestre de 2024, Banxico deberá considerar la relación entre su tasa y la de la Reserva Federal de EE.UU., ya que el diferencial de 500 puntos base podría reducirse, incrementando el riesgo de depreciación del peso y presionando la inflación.
Según Díaz Loubet, la Fed podría mantener su postura restrictiva, lo que complicaría nuevos recortes de Banxico en la segunda mitad del año.
Con información de El Economista