Periodistas mexicanos, peor que reporteros de guerra

Un estudio arroja que el 41% de los periodistas del país sufren daños psicológicos, inclusive en mayor proporción que los 'reporteros de guerra'.

|
Periodistas y trabajadores de medios de comunicación de Veracruz durante una protesta por los asesinatos de varios compañeros. (Archivo/Notimex)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencias
MÉXICO, D.F.- Los periodistas mexicanos, especialmente aquellos que trabajan en las zonas azotadas por la espiral de violencia derivada del crimen organizado, sufren cada vez más problemas, daños psicológicos comúnmente agrupados en el denominado estrés postraumático (EPT).

Un estudio realizado por Rogelio Flores Morales, investigador y académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), arroja que el 41 por ciento de los periodistas en México que cubren de manera constante información de violencia, sufren este conjunto de afecciones, inclusive en una mayor proporción que los "reporteros de guerra".

Los resultados de la investigación fueron presentados durante el coloquio "México Herido, los efectos psico-sociales de la guerra", organizado por la UNAM.

Según Flores, que escribió una tesis de doctorado sobre el tema, cuestionarios aplicados a 126 reporteros de 23 estados del país, de los cuales el 63 por ciento cubrían temas relacionados con el crimen organizado, mostraron conclusiones reveladoras.

Al comparar su estudio con otro realizado en 2002 sobre las alteraciones psicológicas en los corresponsales de guerra, se encontró que sólo un 27 por ciento de estos sufren EPT, es decir, 14 por ciento menos que los informadores mexicanos de zonas donde operan las bandas criminales, según publica el sitio web ansa.it.

Una de las razones por las que el problema afecta más a los periodistas locales es que los extranjeros que viajan a zonas azotadas por conflictos bélicos pueden salirse de ese ambiente para regresar a sus naciones de origen o los pueden cambiar para asignarles nuevas misiones.

En la última década han desaparecido 17 informadores, y ciertos medios de comunicación suelen ser blanco de ataques armados

Sin embargo, los mexicanos "no pueden huir del contexto de violencia, porque ahí es donde viven", según el experto.

Flores también interrogó a 33 periodistas que cubrieron las caravanas por la paz encabezadas por Javier Sicilia, un poeta y activista que encabeza el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, a lo largo de las zonas más azotadas por la delincuencia en el país, un 35 por ciento sufrieron "depresión, ansiedad y somatización del estrés".

La estrategia contra el crimen organizado lanzada por el entonces presidente Felipe Calderón en diciembre del 2006 arrojó, según cálculos públicos y privados, más de 100 mil muertos, unos 22 mil desaparecidos y más de 250 mil desplazados.

La organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF), con sede en París, aseguró en su último informe anual que México sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas. De acuerdo con la Procuraduría General de la República, desde el 2000 hasta la fecha han sido asesinados 102 periodistas.

En la última década han desaparecido 17 informadores, y "ciertos medios de comunicación suelen ser blanco de ataques armados y amenazas, sobre todo en el norte del país", según RSF.

El informe de la ONG revela que detrás de estas intimidaciones están "los cárteles de la droga, que se preocupan por hacer callar a los periodistas y blogueros que informan sobre las actividades del crimen y la violencia".

El estudio de Flores señaló que el 45.5 por ciento de los periodistas entrevistados se vieron en riesgo al realizar su labor informativa y el 63 por ciento de informadores que cubren temas del crimen organizado atestiguaron muertes violentas, asesinatos y matanzas.

En marzo de 2012, Anthony Feinstein, de la Universidad de Toronto, publicó otro estudio según el cual los profesionales que cubren actividades del narcotráfico "manifiestan alta ansiedad que les dificulta socializar, depresión y, en general, están muy preocupados por su seguridad personal".

El reporte, titulado "Los periodistas mexicanos: una investigación de su salud emocional", señaló que los corresponsales de guerra incurren más en abuso de drogas y alcohol que los periodistas mexicanos en zonas de violencia, pero ello se debería "al contexto cultural". 

Lo más leído

skeleton





skeleton