|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

La unidad de una lengua depende menos del diccionario –aunque sea lo más socorrido- que de la gramática y la ortografía, las olvidadas, las que dan lata y flojera porque requieren poner a funcionar las neuronas. Quienes se encierran a piedra y lodo y se parapetan detrás del Diccionario de la Lengua Española (DELE y antes DRAE) para impedir el ingreso de palabras necesarias al caudal del idioma hacen todo lo contrario de lo que pretenden: empobrecerlo, amarrarlo a los cánones y reducirlo al nivel de agua estancada (en proceso de pudrición).

Siglos hubo en que los puristas acantonados en salones de clase, redacciones de periódicos llenas de comején y reductos apestosos a viejo en las oficinas donde se velaba por la “pureza” del español sólo tenían una respuesta: Si no está en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), una palabra “no existe”, así la estuvieran usando millones de personas en todo el mundo. La RAE ejercía a la manera de un dique infranqueable. Para que los viejitos a quienes llaman académicos dejaran pasar un nuevo vocablo debían transcurrir años y someterlos a filtros impenetrables. Pensaban que de ese modo defendían al español de términos que, cual Caballo de Troya, acabarían minando desde adentro a la lengua de Cervantes. Mezquina actitud.

Hoy –a fuerza del empuje de las naciones latinoamericanas-, la pomposa RAE ha cedido y su hegemonía es cosa del pasado. La forja del idioma ha abandonado los salones regios de una monarquía absoluta y se ha asentado en el sitio donde siempre debió estar: la calle, entre el pueblo llano –único hacedor válido del idioma-, en la pujante cotidianidad que habla libérrimamente. Y así, con la fuerza de un río caudaloso, van surgiendo expresiones, construcciones y modismos impresionantes.

Con eso, las 23 academias que en el mundo son –raro fenómeno entre los grandes idiomas: ni el inglés ni el francés son regidos por académicos- han democratizado lo que antes era un coto de nobles e intelectuales de siglos pasados. Enhorabuena por eso, lo celebro y me regocija, porque estamos hablando un idioma moderno. Sin embargo, a veces, ante desaguisados y barbarismos fruto de la ignorancia, siento un poco de temor. La ignorancia es audaz y puede llegar a extremos.

Para que el idioma no pierda calidad, tenemos que recurrir a la gramática y la ortografía y menos al diccionario. Si estudiamos y enseñamos ambas, ya pueden llegar –como de suyo han llegado a lo largo de los siglos- todos los nuevos vocablos que quieran.

Desde este espacio, vamos a ir proponiendo normas gramaticales y ortográficas. La esperanza es que nos preocupemos por estudiar y mantengamos joven, rozagante y agradable este idioma que ya se acerca a los mil años de existencia.

Lo más leído

skeleton





skeleton