Constitución, pilar de la identidad nacional

En el cierre de la 8a Semana Jurídica y Cultural, el Magistrado señala que la Carta Magna erige los derechos humanos.

|
El Ministro Pérez Dayán dictó ayer una conferencia magistral. (Milenio Novedades)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Milenio Novedades
MÉRIDA, Yucatán.- El Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Alberto Pérez Dayán, aseguró que la Constitución no es sólo un texto que puede quedar vacío en su contenido, “nuestra Constitución erige los Derechos Humanos como el centro y permite conformar nuestra identidad como nación”.

“Si el constituyente ha restringido algo en ella es porque hay razones, aunque éstas sean de carácter histórico”, señaló al dictar ayer una conferencia magistral, en la sede del Poder Judicial del Estado de Yucatán, que cerró con este evento su 8ª. Semana Jurídica y Cultural. La conferencia fue auspiciada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Bajo el título “Control de Convencionalidad”, el Ministro se refirió a las reformas de 2011, las cuales insertaron un esquema constitucional en torno a los derechos humanos, pero también abordó la reciente contradicción de tesis resuelta por la Suprema Corte de Justicia, respecto del nivel que tienen los Tratados Internacionales con respecto a la Constitución y la prevalecencia de ésta última cuando hay un choque entre ambas.

“La resolución de la Corte es un criterio de madurez, que enorgullece a muchos”

“En 2011 hubo una evolución, se progresó y se dijo que los Derechos Humanos ya estaban reconocidos por la Constitución, pero incluyeron a los Tratados Internacionales de los que México sea parte, es decir, se pasó de un otorgamiento a un reconocimiento y se dijo que todas la autoridades están obligadas a respetarlos y protegerlos”, explicó.

De esta manera, indicó, el control de la convencionalidad, que es el conjunto de normas de fuente internacional que al celebrarse se incorporan por derecho interno, se hizo una realidad.

Recordó que el control es el instrumento a través del cual todo aquel que se vea afectado por el desconocimiento y la inaplicación, tenga la posibilidad de que se aplique el contenido de esas disposiciones en el caso concreto.

“Si los jueces pueden separarse de la norma cuando hay un choque entre contenidos de la Ley y los derechos humanos en un Tratado Internacional, esto plantea un nuevo paradigma, ya que en caso de emitir un veredicto utilizando la ley, si esta decisión legal violenta un derecho humano, deben preferir el derecho contenido en un Tratado.

Ciclo de maestrías

Por otro lado, con un total de 31 alumnos ayer inició el ciclo de las Maestrías en Derecho, Derechos Humanos y Dogmática Penal, y Sistema Acusatorio, de la escuela del Poder Judicial, que se realiza en coordinación con el Instituto Universitario Puebla. 

Los Consejeros de la Judicatura, Fanny Iuit Arjona, Genero Echeverría, Luis Parra Arceo y Melba Méndez Fernández, estuvieron presentes en la primera jornada educativa, que inició hoy a las 8:30 de la mañana, en la Sala de Oralidad de la planta baja del Edificio de los Juzgados Civiles, ubicados la calle 35 entre 62 y 62-A del centro de esta ciudad.

La jornada de ayer, dio inicio al ciclo escolar de las Maestrías en Derecho, Derechos Humanos y Dogmática Penal y Sistema Acusatorio, del Poder Judicial, que se realiza en coordinación con el Instituto Universitario Puebla.

El Consejero de la Judicatura, Géner Echeverría Chan, informó que la inauguración oficial de este proyecto del Poder Judicial será hasta el  próximo 4 de octubre. Luis Fuente/Mérida

Lo más leído

skeleton





skeleton