Mujeres del campo ignoran qué es el VIH/Sida

Especialista de la Uady afirma que es vital el diseño de políticas públicas para prevenir, detectar y atender el mal en comunidades.

|
La charla se ofreció en el edificio central de la Uady. El estudio de la Dra. Rocío Quintal se realizó entre 2012 y 2014 en las comunidades de Chacsinkín y Tahdziú. (Milenio Novedades)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

José Salazar/Milenio Novedades
MÉRIDA, Yucatán.- En Yucatán no existen políticas públicas que tomen en cuenta los factores de vulnerabilidad de la población maya. No hay un censo de cuántas personas de las comunidades mayas viven con VIH. Esto, aunado a los mitos y desconocimiento que aún prevalecen en este sector de la sociedad, agravan el panorama, concluyó la Dra. Rocío Quintal López, académica e investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady).

Como parte de las actividades del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, que se conmemoró ayer, la especialista  del Centro de Investigaciones de la Uady 'Dr. Hideyo Noguchi', impartió la conferencia 'Por si acaso, hazte la prueba…Prevención secundaria de VIH en Mujeres Mayas de Yucatán', en el auditorio de la casa de estudios.

En su ponencia, explicó que junto con las investigadoras Ligia Vera, Leticia Paredes y Alina Marín realizó entre 2012 y 2014 un estudio en las comunidades de Chacsinkín y Tahdziú, que se encuentran entre los cinco municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza del estado.

La mayoría de las mujeres (entre el 70 y 80 por ciento) de las comunidades bajo estudio dijeron saber que existe una enfermedad llamada VIH/sida y que el personal de los centros de salud fue quien principalmente les otorgó la información al respecto. 

También identificaron las prácticas sexuales sin protección como el mecanismo principal de contagio y reconocieron saber de la existencia de la prueba para detectar este padecimiento.

Sin embargo, solo el 21 por ciento afirmó haberse practicado la prueba alguna vez y que fue cuando se encontraban embarazadas; el 68 por ciento cree que el VIH se transmite por medio de la picadura de un mosquito y el 30 por ciento considera que se puede prevenir por medio del aseo del área genital antes y después de tener relaciones íntimas.

'A diferencia de otros municipios, la migración en Tahdziú y Chacsinkín no es internacional sino regional, es decir, son personas que migran hacia Mérida, Cancún y la Riviera Maya. Según la investigación, más de 80 por ciento de los migrantes trabaja en el área de la construcción', señaló Rocío Quintal.

Explicó que  los hombres salen de su comunidad un lunes en la madrugada y regresan a sus casas la tarde del sábado, a veces cada semana y otras veces cada quince días y  vuelven a salir el lunes. 

'Prácticamente viven fuera de sus comunidades cuando vienen a Mérida, y cuando van a Cancún o la Riviera Maya tardan hasta 15 días fuera de sus comunidades; están en un tránsito llamado migración pendular, y eso, en un tema como el del VIH, pone en alto riesgo a las mujeres de la comunidad, ya que estos hombres tienen relaciones sexuales fuera de sus comunidades sin  protección', aseveró.

Lo más leído

skeleton





skeleton