El Palacio Cantón permite conocer al maya real y vivo

La exposición 'To'on (nosotros). Mayas contemporáneos' ofrece la visión de los mayas peninsulares respecto al trabajo y la mujer como eje del hogar.

|
Más de 140 fotografías y objetos utilizados por los mayas permiten al visitante tener un contacto real y directo con esta cultura. (Facebook/Museo Palacio Canton)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencias
MÉRIDA, Yuc.- La visión de los mayas peninsulares respecto al trabajo, la mujer como eje de la vida en el hogar, la milpa, la casa o la ancestral forma de vivir su religión, forman parte de la exposición “To'on (nosotros). Mayas contemporáneos”.

Desde noviembre pasado, esta muestra que se exhibe en el Museo Regional de Antropología, Palacio Cantón, ha sido vista por más de 50 mil personas, quienes en una especie de “cabina” puede escuchar en lengua maya y ver en escrito de la misma lengua, español e inglés, leyendas asociadas a estos elementos culturales, informa Notimex.

Pueblo vivo

Una serie de fotografías –más de 140, tomadas en diversos sitios e impresas en diversos formatos a blanco y negro o color- además de objetos que utilizan los mayas, permite al visitante tener un contacto real y directo con esta cultura que habita en 120 municipios y cuatro mil 196 localidades de la Península de Yucatán.

La primera de las “cabinas”, se refiere al nacimiento de niños y niñas –Síijil, en maya- así como el trabajo de las comadronas para traerlos al mundo. Un pañal blanco y un juguete serán los primeros regalos que reciba el niño al nacer.

Fotografía de hormigas almacenando alimento complementan el ambiente festivo, pues según la leyenda maya, cuando una niña o niño nace estos insectos muy trabajadores son los encargados de darle la noticia al resto de los animales del monte, para que se alegren.

Irá a Cancún y Campeche

La jefa de vinculación del Museo Palacio Cantón del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Nelly Alonzo Lope, señaló que gracias a su diseño, esta exposición, que en breve será llevada al museo de Cancún y posteriormente a Campeche, ha generado mucho interés principalmente entre los niños.

La segunda cabina habla sobre la familia (Ia'ak tsilil) y el viudo (Le maak kimen u'yutane) en el que se enfatiza el trabajo de la mujer para dar equilibrio y vida a la casa, y de nuevo narra la historia de una hombre que enviuda y no sabe qué hacer con su vida doméstica.

Sin embargo, un árbol de calabazo plantado por su esposa antes de morir le dará la solución. Un día al regresar de su milpa ve todo listo en orden, así pasa varios días y para ver que sucede, se esconde y descubre que de la planta surgen tres mujeres que lo ayudarán para mitigar su pena.

"Casa viviente"

La funcionaria del INAH detalló que la tercera cabina corresponde a la Casa (otoch en maya), la cual es considerada “un ser viviente. La exposición muestra una serie de fotografías en los que se pueden ver distintos modelos de casas, construidas de materiales variados y por las propias manos del patriarca del sitio.

Aquí se narra la leyenda de un joven que compró la casa donde vivía, pero continuamente se enfermaba y le iba mal, por lo que su padre y un j-men le indicaron que esto se debe a que no construyó la casa con sus manos, razón por la cual no tenía alma.

La cuarta se refiere al pueblo (Kaaj) con fotografías de edificios emblemáticos de diversas comunidades y cómo por más lejano que se esté, se regresa al pueblo que lo vio nacer.

La historia en este caso se refiere el perro y un espíritu maligno que aconsejaba al can abandonar a su amo. Cansado del asedio, el perro acepta dejar a su dueño si el espíritu maligno logra contar cuantos pelos tiene. Pero justo cuando está por terminar el perro se rasca y el maligno pierde la cuenta.

Campo productivo

El quinto se refiere a la milpa y las actividades productivas del campo. El eje de la historia es el ts'iiw, un pájaro que cuenta la leyenda, durante un incendio de la selva y cuando estaba a punto de perderse el maíz, se arroja al incendio y salva la semilla. El calor le daña los ojos por eso ahora sus ojos son muy rojos.

El sexto es el trabajo (meyaj) y las diversas actividades que en ella se desarrollan como urdir hamacas, tejido de sombreros, producción de henequén y de miel de abejas meliponas (sin aguijón), alfarería, joyas de filigrana. Aunque no hay leyenda en este caso, la narrativa sobre la vida en el campo suple los relatos fantásticos.

Por último, está la cabina Kili'ichil (Religión), una mezcla de sincretismos entre la iglesia católica y las costumbres mayas, que muestra cómo se llevan al cabo las ceremonias mayas para pedir la protección de la cosecha, la familia, entre otros.

Así, un joven campesino incrédulo se negaba a seguir las tradiciones de sus ancestros de solicitar permiso a los dioses para sembrar. Revisaba su siembra un día antes y veía al siguiente que las plantas estaban rotas. Luego de mucho dudar solicitó permiso con la ceremonia del jets'lu'umk y nunca más su cosecha fue destruida.

Alonzo Lope explicó que esta muestra se basa en imágenes tomadas por los creadores Pim y Bob Schalkwijk, así como Alfredo Martínez y Fidencio Chel Briceño, este último también como parte de la información dada al público. Enfatizó que esta es una muestra propia del Palacio Cantón, la cual se montará en otras partes de la región y el país.

Lo más leído

skeleton





skeleton