Pesticidas afectarían 'descendencia' de agricultores yucatecos

Un estudio de la Uady reveló que el contacto con estas sustancias causa considerables daños a la salud de los fumigadores.

|
La exposición ocupacional de agricultores ante plaguicidas podría traer consecuencias negativas a su salud, de entrada un estudio de la Uady reveló que el contacto con estas sustancias afecta la calidad del semen. (Archivo/ Milenio Novedades)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencias
MÉRIDA, Yucatán.- Investigadores de la Facultad de Medicina de la Uady realizan un proyecto para determinar los efectos que producen los pesticidas en la salud de fumigadores en zonas urbanas del estado.

Según Notimex, este proyecto ha revelado daños en la cantidad y calidad de semen de los agricultores que utilizan estas sustancias en las labores del campo. 

“Estos efectos negativos estaban relacionados con el contacto con plaguicidas organofosforados, además de un componente genético que determinaba esta susceptibilidad”, comentó Norma Elena Pérez Herrera, investigadora del proyecto “Estado de salud de los fumigadores urbanos de Yucatán y políticas relacionadas al manejo de plaguicidas”, el cual es resultado de estudios previos en torno a la exposición ocupacional de agricultores ante plaguicidas en los municipios de Muna y Ticul.

Lo anterior podría traer consecuencias en la reproducción de estas personas ya que, según Pérez Herrera, “se puede estudiar qué pasa con el genoma de los espermatozoides, porque a lo mejor no se refleja que estén vivos o que se muevan, pero no sabemos qué está pasando con el material genético, que es lo más valioso que llevan”.

El estudio

Para el desarrollo de la investigación se aplicaron a los fumigadores, estudios descriptivos transversales epidemiológicos, entrevistas y encuestas basadas en análisis de referencia, a fin de documentar la exposición de los trabajadores en zonas urbanas.

Además, en los ensayos de laboratorio clínico, los especialistas generaron mediciones de enzimas, pruebas de calidad de semen y espermatobioscopía.

Los resultados del proyecto arrojaron que la mayoría de los plaguicidas utilizados en las zonas urbanas son para insectos, roedores, y en menor caso, acaricidas o herbicidas.

“También encontramos variabilidad en cuanto a las horas del día o los días de la semana que dedican a la ocupación. Algo importante también es la época del año en que más se solicita estos servicios, que es en verano”, subrayó Pérez Herrera.

“Esto coincide con lo que hemos visto en el área agrícola, pues es la época en que incrementa la temperatura, la lluvia y propicia la proliferación de plagas, ya sean moscas, mosquitos, roedores u otros”, sostuvo.

Luego de los resultados obtenidos, los científicos recomendaron considerar nuevos biomarcadores que puedan medir los efectos de la frecuencia e intensidad en el uso de plaguicidas distintas a las agrícolas, más allá de empleadas en un laboratorio clínico.

Poca información 
  • Sobre este problema, la investigadora de la Facultad de Medicina de la Uady, Nelly Albertos Alpuche dijo que el trabajo también analizó las políticas de manejo de plaguicidas, donde encontraron que hay una normatividad clara para zonas agrícolas.
  • No obstante, en el área urbana se presenta un bajo nivel de información, seguimiento y aplicación de la misma, por lo que aseguró, en este rubro deben hacer una propuesta para mejorar la situación.

Lo más leído

skeleton





skeleton