Lectores indígenas

Leer o no leer, esa es la cuestión. En realidad la lectura es una de las habilidades poco practicadas por la población.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Leer o no leer, esa es la cuestión. En realidad la lectura es una de las habilidades poco practicadas por la población. La etiología es diversa y por lo tanto preocupante. Si esto sucede con el español, en peor situación se encuentra la lectura en lenguas indígenas.   

Encontrar las políticas públicas fomentadoras de la práctica lectora, de la escritura y la oralidad fue el objetivo del Primer Congreso Internacional para el Fomento de la Lectura en Lenguas Indígenas, celebrado recientemente en la ciudad de Oaxaca. Durante cuatro días, sin receso, salvo para  alimentarse, compartí experiencias con ochenta ponentes proveniente de trece países.  

La organización de este evento corrió a cargo de la Unesco, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Secretaría de Cultura. Mi participación representando a los pueblos mayas y a mi país, México, fue con una conferencia titulada: “La literatura originaria como elemento de disuasión contra el analfabetismo en lengua materna”.  

En esta conferencia remarqué la presencia nefasta y nefanda del analfabetismo de los mayas yucatecos en su idioma maternal. Por alguna razón, en nuestro estado no se ha efectuado una campaña de alfabetización de grandes alcances en la población maya; si bien han existido algunos esbozos por parte del INEA, no han impactado en la población adulta analfabeta. Las causas son multifactoriales y entre ellas sobresale la falta de capacitación de los instructores y de estrategias educativas fecundas, además de la ausencia de un programa para dotar de material de lectura a este segmento poblacional, a partir de incrementar la producción editorial pública y privada.  

Expuse una contextualización sobre la interculturalidad, denotando la importancia de la lectura y la escritura indispensables en actividades sociales, económicas, políticas y culturales de las comunidades indígenas de la región. En ese contexto, uno de los fenómenos modernos es la migración hacia los centros urbanos. Es obligatorio entonces como parte inicial de la interculturalidad el dominio de la lengua escrita en el idioma originario.  

Existen países con avances notorios, entre ellos se encuentra el proyecto boliviano, resultado de una heroica jornada de alfabetización, o los emprendidos por Nicaragua, Ecuador y Brasil. Llama la atención cómo en casi todos los países el debate sobre la alfabetización se realiza en dos frentes: unos sostienen que primero hay que realizar la alfabetización en castellano y otros que se debe empezar por la lengua materna. Otras opiniones afirman que los recursos del Estado deben dirigirse a los niños y jóvenes, porque los adultos ya van de salida (Continuará). 

Lo más leído

skeleton





skeleton