Enriqueció el henequén la numismática yucateca

Mérida será sede de la II Convención Internacional de Numismática y Filatelia, el 21 y 22 de febrero.

|
La numismática peninsular tuvo gran auge durante el periodo revolucionario. (Notimex)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencias
MÉRIDA, Yuc.- Producto de la bonanza económica generada por la actividad henequenera, la numismática yucateca es rica en documentos, tales como monedas, billetes, vales o cheques, que también ofrecen información relativa a los siglos XIX y XX.

El secretario de las asociaciones Numismática y Filatélica Peninsular, Fernando González Ortega, destacó que desde la llegada de los españoles, en la región operaba un efectivo sistema monetario basado en el cacao como moneda de cambio y que incluía cuchillos o artículos de cobre.

A la llegada de los españoles, abundó, este sistema se consolidó con la aparición de las primeras monedas, pero fue en la época de las haciendas henequeneras, cuando la emisión de monedas y billetes creció.

“Lo primero que se podría apreciar eran las llamadas fichas, que se utilizaban en las tiendas de raya de cada hacienda, única moneda que tenía valor para ese sitio, que como sabemos no sería legal hoy en día, pero en su momento obligaba al campesino a vivir en ella toda la vida”, apuntó.

No se puede negar, continuó, que era un sistema de esclavitud implementado durante el apogeo del llamado oro verde, pero que era muy efectivo para el hacendado.

Asimismo, señaló, para los hacendados existían al menos tres instituciones que le permitían cambiar el oro que obtenían por billetes, era más fácil manejarlos o bien, recibían vales por el henequén vendido: Banco Yucateco, la Comisión Reguladora del Henequén y el Banco Peninsular Yucateco.

La historia, agregó, indica que los momentos más ricos en historial para la numismática peninsular, pero en especial para Yucatán fue antes (1880) y durante la Revolución (que en Yucatán llegó rezagada 10 años).

Sin embargo, precisó, ya en 1857 existían monedas, por ejemplo la denominada “medio grano de peso fuerte”, una moneda municipal de Mérida, así como otras correspondientes a Progreso, Motul, Izamal o Tekax.

Refirió que en 1861 salió a la luz una moneda de centavo para el municipio de Campeche de Yucatán (cuando la vecina entidad aún era territorio yucateco).

Este hecho es muy importante, comentó, porque en 1857 se había anunciado el cambio monetario, el cual pasaría del sistema octavario al decimal con los pesos y centavos, pero no fue sino hasta la llegada de Maximiliano de Habsburgo en 1864, cuando se hizo efectiva la medida en todo el territorio mexicano.

González Ortega destacó que en este contexto, Mérida será sede de la II Convención Internacional de Numismática y Filatelia, que se desarrollará los días 21 y 22 de febrero en el Centro de Artes Visuales de la Secretaría de la Culturas y las Artes de Yucatán.

“No podemos perder de vista -dijo- que la numismática es una ciencia auxiliar de la arqueología que tiene como fuente de estudios monedas, medallas, billetes o todo instrumento que se utilice como mecanismo de pago.

“Quienes nos dedicamos a esta ciencia, podemos conocer la historia que nos revelan estas monedas de cambio sobre los momentos históricos, sociales, políticos y económicos que se vivían al momento de su emisión”.

Respecto al encuentro, mencionó que se espera la presencia de Sociedad Numismática y Filatélica de Cuba, así como integrantes de movimiento numismáticos de Houston, Texas, además de representantes de Nuevo León, Distrito Federal, Veracruz, Durango, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Tamaulipas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

(Con información de Notimex)

Lo más leído

skeleton





skeleton