De cómo los españoles llegaron a 'mejorar la raza' en Yucatán

Los ibéricos llegaron al estado con ventajas de recibimiento, atraídos por la bonanza del henequén durante el porfiriato.

|
Gustavo Abud Pavía, autor de 'Entre penínsulas: herencias y herederos de España en Yucatán', indicó que la migración hacia el Estado no ha dejado de fluir. (Notimex)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencias
MÉXICO, D.F.- La migración tardía de españoles durante el porfiriato y su encuentro con una cultura altamente discriminatoria, es el tema central del libro “Entre penínsulas: herencias y herederos de España en Yucatán”.

Gustavo Abud Pavía, autor del texto, recordó que hacia 1880 y hasta 1900 se dio una fuerte oleada de migrantes a Yucatán entre los que se encontraban aquellos de origen libanés, chino, coreano y principalmente español, personas de todas clases sociales y oficios.

Durante la presentación del ejemplar, el escritor destacó que este proyecto nació hacia 1990, sin embargo, sus patrocinadores de origen español rechazaron la propuesta, debido a que el trabajo de investigación establece que muchos de estos españoles, como parte de una cuestión cultural que persiste hasta la actualidad, fueron muy bien recibidos.

Incluso, agregó, muchos de ellos se casaron con hijas de hacendados como parte de esta idea de 'mejorar la raza', por ser blancos, según informa Notimex.

Hacia esas épocas, explicó Abud Pavía, Yucatán se encontraba aislado del resto del mundo, por lo que la única vía de acceso era a través de La Habana, desde donde llegaron españoles en esta migración tardía en la que, aseguró, incluso se ha documentado la presencia de españolas que llegaron solas y que trabajaban como bailarinas o prostitutas.

Señaló que la migración hacia Yucatán nunca ha dejado de fluir, sin embargo, fue la bonanza de aquellos años del porfiriato asociados a la producción y exportación de henequén, que atrajo a muchos grupos étnicos, sin embargo, fueron los españoles los que contaban con las ventajas de recibimiento por parte de la sociedad yucateca.

España en crisis

Por su parte, la investigadora y comentarista de la obra, Blanca González Rodríguez, destacó que los españoles eran tan bien recibidos, que podían adquirir tierras sin tener que nacionalizarse, tal como marcaba la ley.

En especial, abundó, en un momento en el que España vivía en crisis, debido a que había perdido todas sus colonias y con ellas, los mercados para sus productos.

Explicó que solo era a través de Cuba que se daba esta relación, lo que facilitó que un gran grupo de asturianos se instalara en Mérida, Progreso y Campeche.

Clases marcadas

En tanto, el especialista de la Universidad Autónoma de Yucatán, Luis Ramírez Carrillo, expresó que la presencia de españoles se vio como un acto ideológico y cultural, de rescate de su herencia y genealogía, es decir, de la hispanidad.

Dijo que el éxito real de estas personas era el alto nivel de discriminación que se tenía y tiene en Yucatán, que también se asoció a la alta desigualdad de la época y que a la larga contribuyó a un proceso muy marcado de formación de clases sociales.

Apuntó que incluso, la emperatriz Carlota, en una carta a Maximiliano de Habsburgo, establece esta marcada diferencia y discriminación, por lo que asegura que la sociedad yucateca es más parecida a la europea que en realidad a la americana, texto que, afirmó, mantendría su vigencia durante el porfiriato en Yucatán.

Lo más leído

skeleton





skeleton