Por fin terminó la 'temida' Canícula

Este periodo anual de sequía abarca 40 días, según los antiguos mayas: del 14 de julio al 24 de agosto.

|
Tras el periodo llamado canícula (una larga sequía), en la segunda mitad de agosto ha comenzado a llover con regularidad en Yucatán.
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

SIPSE.com
MÉRIDA, Yuc.- En el año 2015, durante el periodo en que se registró la Canícula solo llovió en algunos lugares pero, en general, la precipitación pluvial fue errática y muchos cultivos se perdieron; algunos no pudieron sembrarse por falta de lluvias, y en otros, las plantas de maíz se murieron debido a la falta del agua.

La tarde del domingo 23 de agosto iniciaron de nuevo las lluvias en la región, y este lunes concluyó esta etapa tan temida: la Canícula.

Creencias mayas indican que la Canícula se presenta en el Mayab durante 40 días. Inicia el 14 de julio y termina el día 24 de agosto. 

La Canícula es un concepto maya que podría significar al considerar sus raíces iniciales de Kan, que está relacionada con la serpiente o del alto conocimiento; Ik’, vientos; Kula’, sentado o presente en algún lugar.

Empero, la influencia de una vaguada sobre la Península de Yucatán y su interacción con el ingreso de aire marítimo tropical del Mar Caribe favorecerá la presencia de precipitaciones de ligeras a moderadas para los próximos días, con la posibilidad de que se presenten puntualmente fuertes en algunos puntos de la región, las cuales pueden estar acompañadas de actividad eléctrica.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), informa que con la regularización en las lluvias que se están presentando en la entidad, prácticamente se confirma que está en proceso de finalización la canícula en Yucatán.

En maya, la palabra “Canícula” se podría interpretar como parte del movimiento activo de las corrientes marinas del Mar Caribe -y de este movimiento reptilíneo seguramente tiene semejanza a la serpiente - asociada con la Cascabel que es visible en la mayoría de los centros ceremoniales- de tal forma que el ya’amba’-los ruidos que hace y se deja escuchar por el oriente del Mayab-, tal vez sea producto de la formación de algún meteoro, aunque vale señalar que en algunos lugares como Maní, también le llaman el “Colas”.

Sin embargo, hay registros de la Canícula en las otras culturas del viejo continente, en donde el término se deriva de canis, "perro", y hace referencia a la estrella de Sirio (apodada "la Abrasadora") de la constelación de Canismaior, que es la más brillante del cielo nocturno durante ciertos días de verano en el hemisferio norte, y en ese tiempo la gente creían que es cuando la popular estrella sumaba su calor al procedente del Sol, lo que daba lugar al período más cálido y menos lluvioso del verano.

De tal forma, para este año concluye una de las etapas más importantes para la definición del trabajo milpero, además hay que tener en cuenta que la palabra canícula es común en México, y está relacionada con las plagas que se presentan en los cultivos y de igual forma con las enfermedades diarreicas o vómitos que sufren las personas en éstas épocas del año, lo cual se debe en gran parte a los cambios muy severos del clima y al intenso calor, que favorece que se descompongan los alimentos con mucha rapidez.

Hay también quienes piensan que con la canícula las heridas tardan más en sanarse, o en su caso lo relacionan con el tip’ te -"latido umbilical", cirro y, en menor medida, como "pasmo del cirro"-, y según los abuelos mayas, cada vez que la Canícula se mueva, podría ser afectado, de ahí radica los problemas gastrointestinales que se presenta comúnmente en éstas fechas.

Lo más leído

skeleton





skeleton