Colombia, una historia marcada por luchas internas

La violencia data de su grito de independencia el 20 de julio de 1810 y pasa por luchas partidistas sangrientas.

|
En el contexto del camino a la pacificación de Colombia, el presidente Juan Manuel Santos activó el lunes la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario, compuesta por dos mil 500 militares. (Notimex)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencias
BOGOTÁ, Colombia.- El pueblo colombiano avisora la ansiada paz con la firma, la semana pasada, de los protocolos para la ruta del desarme definitivo de la guerrilla. ¿Será eso posible? Aquí un recuento que hace el periodista Edelmiro Franco, corresponsal de Notimex, de esta nación marcada por luchas fratricidas.  

Con una historia de violencia que data de su grito de independencia el 20 de julio de 1810 y pasa por luchas partidistas sangrientas que en 1948 llevaron al asesinato del candidato presidencial liberal Jorge Eliecer Gaitán y el surgimiento de la insurgencia guerrillera, Colombia está a las puertas de la firma de un acuerdo de paz que terminaría con 52 años de guerra civil.

El siglo XX colombiano nació con un conflicto que duró tres años (1898-1901), que se conoce como La Guerra de los Mil Días, cuando los jerarcas de los tradicionales partidos políticos Liberal y Conservador llevaron al enfrentamiento armado a miles de labriegos defensores de cada color en un encuentro fratricida por el poder de la nación.

Al terminar la década de 50 del siglo pasado, enfrentamientos entre liberales y conservadores desembocaron en un magnicidio

Ese inicio de siglo pareció marcar el destino del país sudamericano durante los 100 años que le seguirían, pues los vanos intentos de modernización hechos por algunos mandatarios como Alfonso López Pumarejo (1934–1938) no llegaron a cristalizar.

El propio López Pumarejo terminó echando para atrás sus reformas, fundamentalmente la agraria, durante el segundo de sus mandatos, pues el poder de las oligarquías locales sustentado en el gran dominio terrateniente las frustró.

Y es que el problema de las tierras parece ser el más agudo de la historia en Colombia, de acuerdo con los analistas, pues la lucha entre el minifundio y el latifundio es una constante histórica que hace repetir de gobierno en gobierno la propuesta de una reforma agraria que nunca se lleva a cabo con seriedad.

El más agudo capítulo de este conflicto se llevó a cabo al terminar la década de los años 50 del siglo pasado cuando los enfrentamientos entre liberales y conservadores desembocaron en un magnicidio y por ende fueron la piedra en el zapato para la destrucción de toda esperanza de pacificación en el país. La cifra de muertos en este periodo oscila entre 300 mil y 500 mil personas.

El 9 de abril de 1948 fue asesinado a la salida de sus oficinas el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, quien se había convertido en el más firme aspirante a la Presidencia para las elecciones realizadas en 1949.

El caudillo fue ultimado aparentemente por un solitario pistolero identificado como Juan Roa Sierra, en un día trágico para la capital colombiana. Ese viernes Bogotá terminó incendiada, Roa brutalmente asesinado y el país terminó sumido en el caos de la violencia bipartidista que cobraría más de 300 mil vidas en la década siguiente.

Gaitán se presentó como candidato de su divido partido Liberal a las elecciones de 1946, cuando perdió, pero era candidato único de su colectividad y muy probable ganador para las elecciones presidenciales que se harían en 1949.

Para Gloria Gaitán, hija del entonces jefe único del partido Liberal y candidato presidencial, el asesinato de su padre fue orquestado por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), el presidente Mariano Ospina Pérez, y contaban con la complicidad del dirigente conservador Laureano Gómez y el exmandatario liberal Alfonso López Pumarejo.

Gaitán fue sin duda la figura política más grande de Colombia en el siglo pasado, pues tras de sí arrastró un enorme poder de convocatoria popular, basado en su carismática figura y en su verbo claro y hasta cierto punto incendiario, de acuerdo con analistas políticos de su discurso.

“El movimiento Gaitanista, era la fuerza política más poderosa del país. El pueblo lo impuso como jefe único del partido Liberal, que se convirtió en una fuerza aplastante (…) Para evitar esta revolución política en las urnas, se desató una violencia de Estado y no fue partidista”, enfatizó Gloria Gaitán a Notimex.

Delegaciones del Gobierno y las FARC-EP firmaron el acuerdo sobre "Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de las Armas", el 5 de agosto de 2016. (Notimex)

En la historia de Colombia, la muerte del caudillo generó un movimiento insurreccional en ciudades y pueblos que buscó la caída del presidente de la época, Mariano Ospina, pero que por la falta de orden y dirección se convirtió en un simple estallido de masas.

En 1950, con el ascenso al poder del conservador Laureano Gómez se desataría una gigantesca oleada de violencia en los campos, que fue en parte patrocinada por el gobierno, y que tendría lazos evidentes con la tragedia de la guerra que vive el pueblo colombiano desde entonces.

Historiadores coinciden en que las FARC tienen sus raíces en las sangrientas luchas entre partidos tradicionales de los años 40

La hija del líder asesinado calificó a su padre como un científico, un profesional del derecho al que le interesó la política, porque el candidato presidencial en 1948, “asumió la política como una ciencia y no como una casuística, y este concepto es importante para entender el legado de Gaitán”.

“El propósito de mi padre no era llegar a la Presidencia de Colombia, él buscaba que el pueblo llegara al poder para cambiar de sistema, el rechazo la democracia representativa y proponía una democracia directa”, enfatizó Gloria Gaitán.

Para el dirigente político tenía una gran importancia el subconsciente colectivo y su pensamiento giró en defender y luchar por la democracia directa, y para lograrlo planteó en sus tesis un cambio de la cultura del ciudadano para que la propia gente fuera responsable del destino de la nación.

Gaitán más que “un líder liberal, fue un líder socialista no marxista" y asumió “el socialismo como una ciencia del siglo XX", declaró la hija del líder asesinado.

“Mi padre fue un creador teórico, visionario e innovador, que los colombianos no estudian, no tienen autoestima, les interesa más estudiar a Marx o Lenin que a Gaitán, cuyo pensamiento teórico es contemporáneo del siglo XXI (…) Esta es la verdadera herencia que nos legó Gaitán”, enfatizó.

Los historiadores coinciden en que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), uno de los grandes actores del conflicto colombiano, tienen las raíces de su nacimiento afincadas en las sangrientas luchas entre los partidos tradicionales de los años 40.

Desde que a finales de 2012 comenzaron las negociaciones de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la dirigencia de las FARC es la primera vez en décadas que Colombia se encuentra cerca de la firma de un acuerdo de paz que podría firmarse en las próximas semanas tras alcanzar la firma para el cese al fuego bilateral y definitivo el pasado 23 de junio.

Lo más leído

skeleton





skeleton