Prevén desaparición de "el que llama paga"

Ante la proliferación de "smartphones", tabletas y servicios de cuarta generación que exigen una alta demanda de datos, la modalidad ya resulta inviable: expertos.

|
Está decreciendo la importancia relativa de los servicios de voz y mensajes corto tradicionales. (SIPSE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencias
MÉXICO, DF.- Las recientes decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que determinaron que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) puede, al fijar tarifas de interconexión telefónica, aplicar y eliminar sobrecostos conocidos como externalidades de red, hacen preveer que el programa conocido como “El que llama paga” desaparezca, debido a que su función de incentivar la penetración de la telefonía móvil se han cumplido, coincidieron especialistas del sector.

A decir de los expertos, el cobro de externalidades como “el que llama paga” funcionó para que creciera la penetración, pero hoy no son necesarias y los precios deben bajar y ajustarse a costos, según informa Milenio.

Recientemente el experto mexicano en telecomunicaciones Alejandro Ibarra Yunes dictó una conferencia en el Council of the Americas en Washington, en la que aseguró que gracias a este cobro “la penetración en telefonía celular creció tremendamente, pero cuando el mercado madura, las externalidad del sistema que es aparentemente financiado por el usuario en la modalidad ‘el que llama paga’, deja de ser importante”.

El también investigador del Tec de Monterrey señaló que sus estudios demuestran que las llamadas de salida y entrada se empatan y ya no es relevante para el mercado, por lo que se deben seguir las recomendaciones de la OCDE para fijar tarifas de interconexión como ajustarlas a costos y asumir regulaciones asimétricas.

A su vez, Lester García, también investigador del Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, afirmó que esta externalidad de red se ha utilizado como un argumento y mecanismo de políticas públicas para incentivar la expansión de las redes móviles, aplicándola como un sobreprecio a la terminación de llamadas.

“Pero al desarrollarse las redes móviles llega cierto nivel de saturación y ese sobreprecio pierde justificación, poniendo en entredicho la existencia de programas como ‘el que llama paga’, indicó García.

Por su parte, Fernando Negrete, analista de Mediatelecom Consulting, explicó que “el que llama paga” permitió a los usuarios adquirir un dispositivo móvil y recibir llamadas sin costo. Incluso, el usuario podía no tener crédito o saldo en su dispositivo y aún así estar comunicado para clientes que buscaran algún tipo de servicio, mientras que a los operadores les dio la oportunidad de desarrollar nuevos modelos de negocio como la venta de tarjetas de prepago.

“Hoy —el esquema— resulta inviable ante la proliferación de smartphones, tabletas y servicios de cuarta generación que exigen una alta demanda de datos. Ahora el usuario está conectado y en comunicación todo el tiempo, ya sea a través de redes móviles o wifi en espacios públicos, privados o domésticos”, dijo Negrete.

“El que llama paga” permitió a los usuarios adquirir un dispositivo móvil y recibir llamadas sin costo

Además, actualmente está decreciendo la importancia relativa de los servicios de voz y mensajes corto tradicionales y, en cambio, están proliferando los usos y consumos centrados en datos y mensajería instantánea. Los nuevos servicios OTT (over the top) basados en el protocolo de internet tipo Skype, Facebook o Whatsapp han transformado y desplazado el esquema “el que llama paga”, que es un modelo de negocio.

“Pero ahora el dilema de los operadores es sustituir un modelo rentable y exitoso como éste por otro que rentabilice y mercantilice igual o de mejor manera los nuevos consumos, las nuevas formas de comunicación y la creciente demanda de datos, y al mismo tiempo permita inversiones y despliegues de infraestructura para atender dicha demanda”, comentó el especialista.

A su vez, Ramiro Tovar, especialista en telecomunicaciones, afirmó que en México tenemos aún niveles de penetración que suenan elevados pero, comparado con otras naciones aún falta camino por recorrer, pues en muchos países como Argentina, donde se registran niveles de penetración mayores al 100 por ciento, programas como “el que llama paga” ya no son aplicables.

“En México alcanzar esos niveles de penetración dependen mucho de la política pública que se siga, pues por el momento son totalmente dispares, siendo muy elevados en zonas urbanas y excesivamente bajos en las rurales”, comentó Tovar.

Destacó que en el nuevo sexenio hay muchas posibilidades de que se pueda equilibrar la penetración móvil en el país incluso en tres o cuatro años. “Todo va a depender de la política pública que se tenga y entonces el que llama paga podría existir como una forma optativa para los operadores”.

Algunos países ya usan el esquema de manera opcional donde según las preferencias del usuario, se puede obtener un servicio con “el que llama paga” o “el que recibe paga”, esto debido a que los mercados que superan el 100 por ciento de penetración tienen perfectamente definido el tipo de línea que utilizan, ya sea comercial o personal.

Afirmó que por otro lado este esquema de comercialización de servicios no afectaría a los operadores, porque el cargo de externalidad de red hace que cuando se compra una línea ésta incluye el equipo terminal más el servicio a un precio menor al del costo.

La historia

“El que llama paga” nació en mayo de 1999 como una modalidad que permitía su uso solo para llamadas locales con una marcación de 044 previo al número telefónico, permitiendo recibir llamadas sin costo en un teléfono móvil local.

En 2006 la Cofetel emitió una resolución para modificar las reglas y se instaura el servicio en todo el país con marcación 045. Ese año la Cofetel reportaba un total de 19.5 millones de líneas fijas y 47.5 millones de móviles.

Al tercer trimestre de 2012 la telefonía móvil reportó una penetración de 85.8 usuarios por cada 100 habitantes y la la telefonía fija de 17.4 líneas por cada 100 habitantes.

En mercados con una penetración mayor a 100% en telefonía móvil, los esquemas de pago como “el que llama paga” ya no son aplicables, dicen analistas.

Lo más leído

skeleton





skeleton