Van investigadores a milpas del centro y oriente del Estado

Realizan censo para actualizar el padrón de personas que se dedican al campo

|
Desarrolla el CICY estrategias de mejoramiento. (Novedades Yucatán)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Nalleli Calderón/Mérida
Debido a que la actividad en la milpa maya pasa por una etapa difícil porque cada vez es menor el número de personas que se dedican a ella, investigadores de la Unidad de Recursos Naturales del Centro de investigación Científica de Yucatán (CICY), iniciaron el levantamiento de un censo casa por casa en las comunidades del centro y oriente del Estado.

El investigador del Centro, Javier Mijangos Cortés, precisó que el estudio ayudará a actualizar el padrón de personas que se dedican a esa actividad así como la superficie sembrada y las especies que se cultivan.

“Estamos haciendo un muestreo que sea representativo y nos pueda decir cuánta gente siembra, qué siembra, cuánto siembra, cuánto es de maíz, frijol y calabaza, lo que nos dará una panorama de lo que hay en la actualidad y mejorarlo a futuro porque la cantidad de productores va en decremento”, aseguró.

Precisó que el censo inició en mayo pasado y se espera tenerlo listo a finales del año para que con los datos obtenidos, se desarrollen estrategias para su mejoramiento.

“Lo que queremos es restituir la siembra para que en el futuro o cuando menos en el corto plazo no sea deficitaria la producción de maíz en Yucatán,”, comentó.

Por otro lado, indicó que también se trabaja con las comunidades a nivel social y genético con cultivos de seis especies, una de maíz, dos de frijoles ibes, y tres de calabaza.

Otra parte del proyecto es la recolecta de germoplasma nativo, es decir, los cultivos que tienen los productores para que a futuro se tenga un respaldo vivo de semillas para que en caso de catástrofe como huracanes y sequías, se puedan recuperar los cultivos nativos.

“Vamos de comunidad en comunidad para conseguir o comprar la semilla de su cultivo, por ejemplo en el caso del maíz son 5 kilos, de frijol es 3 kilos y de calabaza 4 kilos, los metemos al banco de germoplasma y los conservamos, aproximadamente tenemos 330 tipos de maíz, frijol y calabaza”, detalló.

Lo más leído

skeleton





skeleton