Descartan emergencia sanitaria por el Metapneumovirus
Especialista desmiente rumores y llama a la calma ante brotes estacionales.
En respuesta a la creciente preocupación entre los yucatecos sobre el Metapneumovirus, alimentada por publicaciones en redes sociales que lo califican como una potencial pandemia, David Canché Durán, especialista en salud pública y pediatría, aclaró la situación y ofreció recomendaciones para su prevención.
“El Metapneumovirus no representa una emergencia sanitaria ni tiene el potencial de convertirse en pandemia. Sin embargo, puede causar brotes epidémicos estacionales, como probablemente sucede en Yucatán ahora”, explicó el médico, refiriéndose a la circulación habitual de este virus durante épocas invernales.
Explicó que este virus, que fue descubierto en 2001 en Holanda, es una causa frecuente de infecciones respiratorias en niños menores de cinco años y adultos mayores, especialmente en personas con condiciones preexistentes como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), asma, Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), o en aquellos que hayan padecido Covid-19.
“En Estados Unidos, este virus es responsable del 10-15% de las infecciones respiratorias estacionales y del 10% de las neumonías graves. En Yucatán, el virus está presente, una colega que es neumóloga ha detectado un caso positivo a Metapneumovirus en un paciente masculino de 28 años de edad. Además, hay que recordar que, entre los principales agentes de enfermedades respiratorias siguen estando la influenza tipo A y B, y otros virus respiratorios”, expuso el también cirujano pediatra.
Canché Durán mencionó que el Metapneumovirus puede provocar síntomas como fiebre alta (hasta 39 grados), dolor de cabeza, fatiga, tos persistente, y en casos severos, complicaciones pulmonares como fibrosis o agravamiento del EPOC.
“La tos es característica: comienza suave, parece desaparecer, pero regresa con más intensidad al cuarto o quinto día, pudiendo prolongarse hasta por dos o tres meses”, explicó.
El especialista advirtió que, en personas con sistemas inmunitarios debilitados, como quienes reciben quimioterapia o viven con VIH, el virus podría ser fatal.
El doctor remarcó que el Metapneumovirus no será una nueva pandemia. Pero se requiere implementar medidas preventivas las cuales, ya se conocen: uso del cubrebocas, ya que reduce el riesgo de contagio hasta en 90%; lavado frecuente de manos para evitar la transmisión de patógenos; evitar cambios bruscos de temperatura, que debilitan las vías respiratorias y, evitar ir a lugares muy concurridos, sobre todo en personas vulnerables. Además, recomendó no automedicarse ni abusar de los antibióticos o antihistamínicos, ya que pueden agravar los síntomas o generar resistencia bacteriana.
El especialista finalizó desmintiendo categóricamente los rumores de una pandemia inminente: “Desde su descubrimiento en 2001, el Metapneumovirus ha causado brotes, pero nunca ha alcanzado niveles pandémicos. Lo más importante es no caer en especulaciones y mantener medidas de prevención adecuadas. Ante la duda o presencia de síntomas graves, es necesario acudir con un profesional de la salud en lugar de confiar en información no verificada en redes sociales”, concluyó.