'Siembran' en Yucatán un superlaboratorio de semillas (gráfica)

Producen un chile habanero que soporta una poderosa enfermedad infecciosa. Científicos buscarán la identidad genética de las plantas.

|
El Centro de Servicios Agrobiotecnológicos tendrá un laboratorio en Yucatán que será único en Latinoamérica. (Milenio Novedades)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Ana Hernández/SIPSE
MÉRIDA, Yucatán.- Un grupo de expertos liderados por el investigador José Juan Zúñiga Aguilar supervisa el desarrollo en la instalación y creación del Centro de Servicios Agrobiotecnológicos, cuyo equipo incluye un laboratorio que será único en Latinoamérica.

El centro estará conformado por la Unidad de Procesamiento de Semillas, por los laboratorios Nacional de Certificación de Semillas y por el de Mejoramiento Biotecnológico; serán los tres ejes de este proceso, incluso analizan a uno de los patógenos más destructivos del chile habanero.

Zúñiga Aguilar, investigador titular y director de la Unidad Académica de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas, del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), precisó que el laboratorio de semillas será el primero en su tipo privado.

Ahí, detalló, se certificará la calidad de las simientes para México; en la actualidad sólo realiza este trabajo el Laboratorio Central de referencia del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (Snics), órgano desconcentrado de la Sagarpa, el cual incluso este año logró la acreditación internacional.

“En el laboratorio del CICY contribuiremos con tecnologías de última generación a la identificación de variedades vegetales con dos métodos: el uso de marcadores moleculares para la identificación de la huella genética y, el uso de cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas para la determinación de perfiles metabólicos, esto es algo que no se hace en toda América Latina, pero a nivel internacional sí”, detalló. Parte del equipo costó más de cinco millones de pesos.

Indicó que será el primer laboratorio privado que certifique semillas para México, labor que sólo realiza hasta ahora el Snics.

Señalan que el centro será el primer laboratorio privado que certifique semillas para México

Zúñiga Aguilar destacó la importancia del trabajo que se fundamenta en que con este tipo de huellas puede asociarse un producto con una variedad específica.

Explicó que las plantas y los frutos pueden tener similitudes a la vista, pero la identidad genética mostrará si son variedades idénticas o no, “es como su perfil de ADN”.

Indicó que en el sureste del país existen laboratorios que aplican marcadores moleculares, pero no la cromatografía a la identificación de variedades vegetales, y menos como servicio comercial.

Se considera que el proceso llevará entre año y medio y dos años, ya que deben acreditarlo ante la International Seed Testing Association (ISTA), que es la entidad que regula todo el proceso de identificación y calidad de semilla, y la mayor parte de los países están asociados y la reconocen como la entidad de referencia, y el proceso no será sencillo.

En las instalaciones ubicadas en el Parque Científico y Tecnológicos de Yucatán, ubicado en Sierra Papacal, desde hace dos años se realiza el proceso de construcción y equipamiento de las instalaciones, y desde febrero pasado laboran en este nuevo sitio, donde efectúan el proceso de estandarización del tratamiento y secado de las semillas para obtener productos de alta calidad.

Equipo

El equipo base del centro de investigación se conforma por José Juan Zúñiga Aguilar, Guillermo Cetina Rosado (responsable de la Certificación de Semillas en el Sureste de México hasta hace cuatro años) y quien junto con David Coello Fernández estandarizaron los procesos de la maquinaria. La cuarta integrante es Sayda Muñoz Marroquín, asistente del equipo.

Tienen el apoyo de un grupo multidisciplinario de más de 15 personas e incluyen a una compañía líder en la producción de plántulas para el trasplante a suelo (la empresa se llama “Hortilatino”) y un productor de Chicxulub con gran experiencia en ese proceso.

También trabajan con Agrinos, compañía que vende fertilizantes orgánicos que aplican un programa para reducir el uso de agroquímicos perjudiciales para el medioambiente y eficientes para el fortalecimiento de las plantas, y Hermex, compañía que construyó los invernaderos, son expertos en Hidroponia.

El Cicy
  • El CICY, aunque está en Yucatán, es un centro de investigación federal, pertenece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Apoyo para nuevo espacios

Los recursos para la construcción de nuevos espacios del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán en el PCTY se concretó con apoyo de las autoridades estatales.

Cabe indicar que el CICY obtuvo el apoyo a través de diversos programas y acciones con varias dependencias locales, como la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe).

El CICY es un centro público que realiza investigación científica y tecnológica y forma recursos humanos, entre otros, en la áreas de la biología vegetal y recursos naturales.

Científicos prevén mejorar las semillas de chile habanero

A 35 años de su creación, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) enfoca sus esfuerzos en la generación de productos en beneficio de las comunidades con la transferencia de tecnología.

En este momento, dada la importancia del chile habanero para la economía local y ante la demanda del mercado, factor que incluso decidió las variedades, ahora se produce en 12 invernaderos de 580 M2 cada uno tres especies de este producto, los cuales fueron creados por Nancy Santana Buzzy, luego de años de seleccionar semillas.

El centro tiene atraso en su funcionamiento, ya que desde octubre de 2013 debió comenzar la venta de semillas a los productores; la tardanza en la creación de las instalaciones se debió a la realización de procesos con el apoyo de autoridades locales para obtener el financiamiento, pues aunque tenían el visto bueno, les faltaba la liberación de recursos.

El laboratorio nacional debe estar listo el próximo año, y el biotecnológico entrar en operación

En este punto, el investigador  José Juan Zúñiga Aguilar precisó que la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe) del Gobierno local participó como agente intermedio para recibir un proyecto de la Secretaría de Economía, por recursos para el CICY, ya que este centro de investigación, al no ser una entidad privada, no podía hacer la transferencia de recursos ni entrar a licitaciones, y las etapas de los procesos no se pueden adelantar.

Los investigadores consideran que 2015 será fundamental en el desarrollo de este nuevo laboratorio, el cual se enfocará en la generación de la semilla para venderla a los productores.

El representante del Sistema Producto Chile Habanero en Yucatán, Freddy Ríos Urcelay, comentó que trabajan para el desarrollo de semillas que mejoren la producción de las plantas.

A través del Inifap tienen la semilla jaguar y con el CICY el compromiso de entregar diversas variedades, “será semilla de primer nivel desarrollada en laboratorio”.

Etapa productiva
  • Los investigadores consideran importante el proceso de etapa productiva que tiene en el Parque Tecnológico porque ya están en el procesamiento de la semilla del chile habanero.

Generan plantas más resistentes a las sequías

Investigadores del CICY prevén que en el laboratorio se generen plantas mejoradas que soporten la sequía y patógenos; de hecho, lograron producir un chile habanero resistente a la enfermedad infecciosa más devastadora del mundo, la cual se llama marchitamiento por Phytophthora, que causa pérdidas importantes al acabar con la planta.

Lo anterior ocurre porque el oomyceto, que es el organismo que causa la enfermedad, infecta las raíces y penetra por los vasos vasculares y ahoga a la planta, al taponarle los conductos la hortaliza muere y se va necrosando; ese organismo se nutre del contenido de las plantas.

A 112 años de detectado, no se había encontrado cura al marchitamiento por Phytophthora

El investigador José Juan Zúñiga Aguilar explicó que en 1922 se descubrió el agente causal de la enfermedad; a 112 años de esa detección no se ha encontrado la cura a una enfermedad que es devastadora en cualquier parte del mundo donde se manifiesta. 

Comentó que ya generaron una variedad resistente, pero no está en etapa de comercialización; ocurrió en el laboratorio y ahí está contenida, y mientras no determinen cómo se comporta no se liberará, está en etapa piloto.

“Ese tipo de cosas son las que se generarán en estos laboratorios; es decir, el mejoramiento biotecnológico”, apuntó.

Zúñiga Aguilar precisó que continuarán con el trabajo hasta obtener mejores resultados, mientras tanto seguirá confinada en el laboratorio para evitar que afecte otros cultivos.

El problema de marchitamiento de las plantas de chile a causa de este organismo es una situación que ocurre en diversas partes del mundo, y aunque se lograron algunos ejemplares resistentes, todavía no se ha encontrado la cura, lo que evitaría o reduciría el impacto económico por la pérdida de la planta y sus frutos. 

Lo más leído

skeleton





skeleton