|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Entre los mayas, las representaciones de la luna se basan en observaciones de la esfera lunar y las fases, la posición y el movimiento del satélite terrestre.La diosa lunar era la esposa del sol o la madre o la abuela del astro. También fue la patrona del tejido, la adivinación, el embarazo, el parto, la licencia sexual, la tierra, los cultivos y el agua. Asimismose le consideradiosa juvenil en posición creciente, mientras que se le toma como una diosa envejecida en fase menguante.

Existe un vínculo fuerte  entre la deidad de la luna maya y el agua; en los códices posclásicos, las diosas que tejen se relacionan con la estación seca y las diosas que vierten agua con la estación lluviosa y tambiéntiene relaciones estrechascon la tierra y la miel.

La concha marina simboliza a la diosa de la luna, la noche, la oscuridad, el agua y la tierra o el inframundo, pero la concha es también un símbolo generativo relacionado con el nacimiento. El caparazón evoca una conexión con el inframundo, el lugar donde la luna muere y renace.

Los mayas prehispánicos vincularon a la luna con criaturas acuosas, especialmente sapos, ranas, moluscos, peces y aves que se alimentan de peces, y con el mundo acuático de cuevas y cenotes.Por lo tanto, la diosa de la luna controla las mareas vertiendo agua de su caracola. En los glifos del período clásico, las imágenes metafóricas aluden al control de la luna sobre el parto y la lluvia.

Los jaguares encarnan la luna en varios contextos, y una de las expresiones más claras de esta relación se ve en el jaguar de nenúfares que coincide con la temporada de lluvias, lo que explica por qué esta representación felinase vinculaconla vegetación de la estación lluviosa.

Las imágenes lunares masculinas corresponden a representaciones que están estrechamente relacionadas con el juego de pelota y el complejo de maíz.Algunos edificios están orientados a la luna llena en el solsticio de verano. Su uso del ciclo metónico(1) indica que los mayas estaban interesados ​​en la posición estacional de los movimientos lunares y de los eclipses.El símbolo lunar en forma de herradura se ve representado en el trono del “señor Chac de las colinas” en Uxmal. Otras representaciones como los anfibios y lacara de anfibios conocida como la "rana invertida" (glifo T740) marcan un comienzo de conteo con la primera media luna visible y su asociación con el agua es evidente por su representación en el interior de los chultunes.

1) Su hallazgo se atribuye al astrónomo ateniense Metón, quien lo descubre en el 432 aC con la ayuda de Euctemón. El ciclo metónico (19 años), a veces denominado número áureo, sirve para predecir acontecimientos lunisolares, como la determinación de la fecha de la Pascua. Su cercanía a los 255 meses draconíticos (el tiempo que transcurre entre dos posiciones consecutivas de la luna) permite asimismo predecir los eclipses.- Nota del editor

Lo más leído

skeleton





skeleton