Copiosa lluvia de estrellas 'Perseidas' del 11 al 13 de agosto

La poca iluminación de la Luna contribuirá a que el evento astronómico sea aún más espectacular.

|
La lluvia de estrellas que se registrará del 11 al 13 de agosto podría ser la tercera más copiosa del año. (SIPSE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

SIPSE.com
MÉRIDA, Yuc.- Misticismo, religión y astronomía se conjugan en la lluvia de estrellas “Perseidas”, una de las tres más copiosas del año, esperando que el fenómeno se pueda observar del 11 al 13 de este mes, con hasta dos meteoroides por minuto que emanan de la constelación de Perseo.

El astrónomo yucateco, Eddie Ariel Salazar Gamboa, informó que en esta ocasión la Luna no afectará la observación de éste acontecimiento astronómico, pues sólo estará iluminada el 2.1 por ciento del total de su faz, debido a que está en su fase de menguante.

Remarcó que es una de las tres más copiosas del año, con una frecuencia de hasta 100 meteoroides por hora, aproximadamente.

El académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) detalló que los meoteoroides que se observarán tendrán una magnitud de 2.2, aunque algunos serán más brillantes, y de mayor duración, y todos ellos se sublimarán en la atmósfera cuando la atraviesen a una velocidad de 59 kilómetros por hora.

La constelación de Perseo aparecerá a partir de las 23:46 horas, en el noreste de la bóveda celeste, por lo que será poco después de la medianoche cuando se empiecen a observar, hasta las 6:36 horas, cuando, cuando emergerá el Sol.

Aclaró que este fenómeno astronómico observado en la constelación de Perseo es también conocido como “las lágrimas de San Lorenzo” que ocurre justo con la celebración religiosa del patrono de Tahmek, a quien también se le venera en Yobaín.

Aunque las Perseidas se observan del 17 de julio al 24 de agosto, el punto con mayor número de meteoroides visibles se registra del 11 al 13 de dicho mes.

“La lluvia de estrellas que emanan de la constelación de Perseo se debe a los residuos que dejó a su paso el cometa Swift Tuttle 1862 II, el cual atravesó el cielo en dicho año, y no se le volvió a ver sino hasta el 15 de diciembre de 1992, “alimentando” este fenómeno”, acotó.

En plena misa papal

Recordó que en 1993, cuando el Papa Juan Pablo II oficiaba su misa, se observaron algunos bólidos, por lo que ésta coincidencia motivó aún más a los fieles.

Aclaró que “en el año se presentan 29 mal llamadas ‘lluvias de estrellas’, pues debe de ser ‘de meteoritos’, de las cuales, cuatro son las más copiosas, tal el caso de Cuadrántidas, el 3 y 4 de enero; Perseidas, el 11 y 12 de agosto; Oriónidas, 17 al 25, el pico es del 21 de octubre, 20 a 25 y Gemínidas, el 13 de diciembre, al observar entre 60 a 100 meteoritos por hora”.

De menor intensidad son la Líridas, Eta Acuáridas, Táuridas y Leónidas, entre otras, acotó.

Salazar Gamboa detalló que el nombre de Perseidas se debe a que la zona del cielo de donde parecen salir los meteoritos es la constelación del famoso héroe mítico griego, y su popularidad se debe a su intensa actividad.

“Se trata de una de las lluvias de estrellas más antiguas, pues los chinos la registraron hace dos mil años, aproximadamente”, subrayó.

Incluso, consideró que “es obvio que los sacerdotes astrónomos mayas también se percataron de éste acontecimiento, sólo que se carece de los respectivos documentos”.

Lo más leído

skeleton





skeleton