Presea al Mérito Humano 2024

María Guadalupe Méndez Correa: Presea al Mérito Humano 2024.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

A propósito del Día de los Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey) entregó la Presea al Mérito Humano a representantes de dos organizaciones, por su trayectoria en el activismo, la promoción y la defensa de los derechos humanos de personas mayores y depersonas que viven con VIH o Sida. La propuesta la hicieron 10 organizaciones de la sociedad civil, en respuesta a convocatoria pública de la Codhey.

Yanelly Vega Ojeda, del Instituto Gerontológico de Yucatán (Inugey), y Pablo Alemán Góngora, de la Red de Personas Afectadas por VIH (Repavih), activistas en la sociedad yucateca, con más de 20 años de trayectoria en defensa de los derechos humanos, fueron electos y designados por el Consejo Consultivo Ciudadano de la Codhey.

El Inugey fue fundado por Yanelly Vega Ojeda como una escuela para la formación de adultos y personas mayores, familiares, profesionales e interesados en el proceso de envejecimiento, la vejez y el desarrollo humano, para promover y fomentar el desenvolvimiento saludable, activo y exitoso de las personas mayores en la sociedad, mediante los valores de igualdad, responsabilidad, honestidad y solidaridad intergeneracional.

En 1981 el mundo se enfrentó con el desafíode lo que posteriormente sería conocido como el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Acorde a la ONU, cerca de 85. 6 millones de personas han adquirido la infección y alrededor de 40.4 millones han fallecido por enfermedades relacionadas con el Sida. La Península de Yucatán tiene anualmente altos números de identificación de la infección. Los avances médico-científicos han procurado mayor y óptimo nivel de vida a personas que viven con VIH o sida, aunque persisten estigmas y discriminación contra este grupo, la Red de Personas Afectadas por el VIH es uno de los pilares yucatecos contra la serofobia.

Repavih destaca como organización de base comunitaria conformada por personas que viven con VIH, que requerían atención psicológica; de ahí la trascendencia de la labor de su primer presidente, Julián Ramírez, en 2002, cuando no había espacios comunitarios de reflexión, contención y atención del VIH. El espíritu anti discriminatorio y valiente contra los estigmas, siguió en las presidencias de Edgar Arcique, José Maldonado, y continúa desde 2012 con Pablo Alemán Góngora. Repavih es un ejemplo digno de lucha por la igualdad y la no discriminación del cual debemos aprender todas y todos.

El trabajo de galardonada y galardonado da lustre a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, del 10 de diciembre de 1948, en la tarea cotidiana de trabajar con tesón hacia la cultura de los derechos humanos.

Lo más leído

skeleton





skeleton