Día Mundial del Sistema Braille III

Derecho a los derechos, columna de María Guadalupe Méndez Correa: Día Mundial del Sistema Braille III

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Louis Braille abrió un nuevo campo para las personas con discapacidad visual, a fin de que puedan integrarse de la mejor manera posible al campo productivo de nuestra sociedad. Seguramente estaría maravillado con el crecimiento tecnológico de la lectoescritura del Sistema Braille.

Actualmente es posible escribir taquigráficamente con el Sistema Braille mediante una máquina que tiene abreviados los signos convencionales de ese sistema, para ocupar menos espacio y tener mayor velocidad en la lectoescritura, un apoyo práctico para las personas con discapacidad visual.

Este sistema se utiliza luego de que la persona que aprende la estenografía Braille, previamente aprendió a utilizar los símbolos convencionales.

Pudiéramos calificar de asombrosos los avances que ha tenido el Sistema Braille, iniciando con la máquina Perkins, creada por David Abraham, en 1951, que dan relieve a las hojas de papel y funcionan casi como una máquina de escribir convencional, incluso con teclas para retorno del cilindro y para los espacios. Se le denomina máquinas Perkins, debido a que las construye la Escuela Perkins para personas invidentes, con sede en Massachusetts, Estados Unidos.

Desde luego que también hay impresoras que transcriben lo escrito en este sistema, que ha tenido avances asombrosos, en materia tecnológica.

Actualmente se han creado dispositivos como el Braille’n Speak, o Braille hablado que son anotadores parlantes de larga duración, para tomar apuntes que la persona invidente puede llevar consigo y manejarla cuando lo requiera. Existen dispositivos como el Braile’n Speak y Sense U2 que son dispositivos portátiles que permiten guardar las notas Braille como archivos que pueden ser utilizados cuando así se requiera, en la computadora.

Humanware y Freedom Scientific han abierto el acceso de las personas invidentes al campo de la tecnología, con las Líneas Braille, que permiten al usuario tener acceso a una computadora, una tablet o un teléfono inteligente. Esas líneas permiten escribir un documento, una hoja de cálculo, navegar por internet, publicar en redes sociales, chatear, etcétera.

Las Líneas Braille presentan la información del sistema operativo de las computadoras, menús, texto de documentos o mensaje de páginas web a través de unas celdas con cilindros que suben o bajan, acorde a la función a mostrar.

Es tarea de la sociedad el hacer que estas maravillas de la tecnología estén al alcance de las personas ciegas, para que puedan inscribirse dignamente, no solo al campo productivo del país, sino al ejercicio libre de los derechos humanos, de los cuales son recipiendarios, por el simple hecho de ser seres humanos.

Lo más leído

skeleton





skeleton