La Banda de Música del Estado celebra su 149 aniversario, en el Palacio de la Música

Columna de Luis Pérez Sabido: La Banda de Música del Estado celebra su 149 aniversario, en el Palacio de la Música

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

La Banda de Música del Estado celebró 149 años de su primera retreta documentada, con una muy aplaudida audición en la sala de conciertos del Palacio de la Música, conducida por su director titular Luis Antonio Koyoc Canché, y por la cubana Yanireidis Llinse Kessell, como batuta huésped. La integran 30 ejecutantes en maderas, metales y percusiones.

La Banda fue creada por el notable maestro y compositor yucateco José Jacinto Cuevas (1832-1878), cuyo ilustre nombre llevó una sala de conciertos de Mérida demolida en 1991 y que ahora ostentan un centro de educación musical de la Secretaría de la Cultura y las Artes y el Concurso Internacional de Piano que se celebra bianualmente en Yucatán.

La combinación de directores, que ya había compartido batuta en La Habana, propició que este concierto de aniversario alcanzara sonoridades muy bien logradas y algunos solos que hicieron lucir individualmente a sus ejecutantes.

El espacio de esta columna no me permite reseñar todo el evento, pero quiero destacar la interpretación de algunos temas, como la obertura “Miscelánea Yucateca”, compuesta en 1869 por el maestro Jacinto Cuevas, en la que aparecen engarzados sones y jarabes representativos de nuestra música regional del siglo XIX, enmarcados con el tema prehispánico de Los Xtoles; la ejecución de “El Caminante del Mayab” (1931), de Antonio Mediz Bolioy Guty Cárdenas, y el espléndido arreglo de la centenaria danza “Peregrina” (1923), de Luis Rosado Vega y Ricardo Palmerín,realizado hace algunos ayeres por el maestro Efraín Pérez Cámara, de imborrable memoria en la dirección de esta banda.

Los otros números fueron obras escogidas por la directora visitante, entre las que destacamos los de autores caribeños, como la emblemática habanera “Bella Cubana”, compuesta por el violinista José Silvestre White (1836-1918), que vivió alternadamente en Cuba, otros países de América y Francia; el danzón “Cicuta tibia”, uno de los grandes danzones cubanos de todos los tiempos, de Ernesto Duarte Brito, autor del conocido bolero “Cómo fue”, así como el muy gustado “Son de la loma”, del guitarrista y compositor santiaguero Miguel Matamoros, quien fue alumno de Sindo Garay y Alberto Villalón, dos grandes personajes de la trova tradicional cubana que actuaron en el Circo-Teatro Yucateco con la compañía de Raúl del Monte, en julio de 1908.

Matamoroses el creador y director del conocidísimo Trío Matamoros, que en octubre de 1929 actuó exitosamente en Mérida en el Teatro Principal, hoy Daniel Ayala.

El evento fue presidido por la secretaria de la Cultura y las Artes, Loreto Villanueva Trujillo, quien felicitó efusivamente a los músicos y a su director titular, y entregó un reconocimiento a la directora invitada, agradeciéndole su apoyo por el intercambio musical que se ha creado entre Cuba y Yucatán. Igualmente, invitó al público a asistir a las retretas que la Banda de Música ofrece mensualmente en forma gratuita en el patio de cuerdas del Palacio de la Música.

*Investigador emérito de la UNAY.

Lo más leído

skeleton





skeleton