“La sinfonía de las ranas”, de Gustavo Río, en el repertorio de varias orquestas sinfónicas
Columna de Luis Pérez Sabido: “La sinfonía de las ranas”, de Gustavo Río, en el repertorio de varias orquestas sinfónicas
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes de Yucatán, bajo la guía de Alejandro Basulto, incluyó en su más reciente concierto en el Palacio de la Música, la obra humorística “La sinfonía de las ranas”, del notable compositor yucateco Gustavo Río Escalante (1880-1963), cuyo nombre lleva esta agrupación musical.
El evento tuvo lugar el pasado jueves 21 de septiembre de 2023, y fue presentado por el maestro Elías Puc Sánchez, director de artes musicales de la Unay.
El concierto dio inicio con la obertura “Finlandia”, opus 26, escrita en 1899 por el compositor finés Jean Sibelius y continuó con el Concierto para Corno francés y orquesta, opus 8, de F. Strauss, que se prestó al lucimiento del cornista campechano Daniel Espinosa, instrumentista de la Orquesta Sinfónica de Campeche y egresado de la Unay, quien con buen dominio abordó los tres movimientos de la obra. Daniel inició su formación musical en 2004.
En 2011 toma clases con Samuel Rafines quien y se incorpora a la Orquesta Sinfónica de Campeche. En 2014 y 2015 forma parte de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México. En 2015 es integrante de la Orquesta Sinfónica de Quintana Roo. Ha participado con la Orquesta Sinfónica de Yucatán y es integrante del Quinteto de Alientos de Yucatán.
El concierto culminó con la Sinfonía No. 8 de Ludwig Van Beethoven, obra de gran aliento romántico en cuatro movimientos, que sirvió de prueba para constatar los significativos avances de las variadassecciones de esta joven orquesta, bajo la guía de Alejandro Basulto. El aplauso tributado a los instrumentistas y a su director por la limpia ejecución de esta obra del genio de Bonn, es el mejor testimonio de la aprobación del público que colmó la sala.
“La sinfonía de las ranas” fue estrenada en la Sala de Concierto “José Jacinto Cuevas”, el 16 de diciembre de 1949, como parte de la sexta temporada de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, creada en 1944 por Daniel Ayala Pérez. Después fue ejecutada en la inauguración del Teatro Daniel Ayala, el lunes 26 de enero de 1976, con dirección de Carlos Tello Solís, y el 18 de junio de 1979, en el Salón de la Historia de Palacio de Gobierno, con dirección de Roberto Tello Martínez.
Igualmente, fue interpretada el 26 y el 27 de diciembre de 1981, en la temporada de reapertura del Teatro Peón Contreras, con dirección de Carlos Tello Solís.
En lo que va del siglo ha sido ejecutada en 2004 por la actual Orquesta Sinfónica de Yucatán, con dirección de Juan Felipe Molano, en el ex Teatro Mérida, y, en 2007, con dirección de Roberto Tello Martínez, en el Teatro Peón Contreras.
En noviembre de 2013 fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Esay, con dirección de Mahonri Abán, en ocasión del 50 aniversario luctuoso de su autor. Recientemente, en mayo 18 de 2018, fue estrenada en los Estado Unidos por la Pittsburgh Civic Orchestra, con dirección del yucateco Alejandro Pinzón. *Investigador emérito de la Unay.