Compran más caro el henequén ante la demanda de fibras naturales

El área de cultivos pasó de las 12 mil hectáreas que se trabajaban en 2012 a 15 mil actualmente

|
La planta empieza a recuperar su valor de producción. (Novedades Yucatán)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Novedades Yucatán/MÉRIDA
La creciente demanda internacional de fibras naturales ha mejorado de manera paulatina el precio de la fibra de henequén, lo que a su vez, ha motivado la ampliación de las áreas de cultivo destinado a esa planta en los últimos seis años.

Según información proporcionada a Notimex por la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado, en los últimos seis años, la superficie cultivada de henequén en Yucatán creció 25 por ciento.

El área de cultivos pasó de las 12 mil hectáreas que se trabajaban en 2012 a 15 mil actualmente.

Asimismo, la producción de la fibra superó las 27 mil toneladas en el mismo periodo (2012 a la fecha), con un valor superior a los 241 millones de pesos, destacaron las autoridades estatales.

Resalta que la creciente demanda del mercado mundial por las cuerdas naturales contribuyó a que el precio del kilogramo de la fibra tenga un costo actualmente de 14.50 pesos por kilo, más del doble de lo que cotizaba en 2013.

El principal mercado de la fibra de henequén que se genera en el área de cultivo son países de Asia y Europa, que adquieren gran parte del material que generan las 16 desfibriladoras que operan en el Estado.

Zona henequenera

Esas desfibradoras están ubicadas en el cuadrante que aún es conocido como la zona henequenera y que colinda con unos 40 municipios yucatecos, entre los que destacan Acanceh, Baca, Bokobá, Cacalchén, Cansahcab, Cuzamá, Dzemul, Dzidzantún, Hocabá, Hoctún, Homún y Huhí.

De igual forma, también prevalecen nichos de producción del agave en puntos como Hunucmá, Izamal, Kinchil, Mocochá, Motul, Muxupip, Sanahcat, Seyé, Sinanché, Suma de Hidalgo, Tahmek, Tecoh, Tekal de Venegas, Tekantó, Telchac Pueblo, Temax, Tepakán, Tetiz, Teya, Tixkokob, entre otros.

Se calcula que en estos puntos geográficos aún hay unos tres mil 500 campesinos que dedican parte de sus tierras al cultivo de esa legendaria planta que empieza recuperar su valor de producción, según la instancia estatal.

 

Lo más leído

skeleton





skeleton