Resurgen los casos de tos ferina en estados de Yucatán y Campeche

Emiten aviso epidemiológico por 27 casos de contagio probable y ocho ya confirmados en estados de la península, excepto Quintana Roo.

|
Subrayan la importancia de que los adultos también se revacunen.
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Con 120 casos confirmados en México, la tos ferina vuelve a preocupar al país y a la Península, donde ya se reportan casos confirmados en Yucatán y Campeche. A nivel nacional, la Secretaría de Salud emitió un aviso epidemiológico ante el aumento de casos.

Para el doctor David Canché Durán, especialista en Salud Pública, la tos ferina no es un problema reciente, ya que desde noviembre de 2024 se habían identificado casos en el país, pero la alerta de la Secretaría de Salud llegó hasta febrero de 2025, cuando los contagios ya se habían disparado.

“La tos ferina es una enfermedad, causada por la bacteria Bordetella pertussis, que ha sido subdiagnosticada debido a que muchos médicos la confunden con influenza o Covid-19, explicó en entrevista con Novedades.

En la Península, se han registrado casos en Yucatán y Campeche, mientras que Quintana Roo no ha reportado contagios hasta el momento.

La prueba específica para detectar la tos ferina tiene un costo elevado de entre ocho mil y 10 mil pesos, lo que limita su acceso y hace que la enfermedad se diagnostique más por descarte clínico que por confirmación de laboratorio. En Yucatán, se han identificado 11 casos probables y dos confirmados, con una incidencia de 0.08 casos por cada 100 mil habitantes.

En Campeche, el panorama es más preocupante con 16 casos probables y seis confirmados, alcanzando una incidencia de 0.56 y una letalidad del 33.33%, una de las más altas a nivel nacional, hasta la semana 07 de 2025.

El también cirujano pediatra dijo que otro factor clave en el aumento de casos es la baja cobertura de vacunación y atribuyó esta situación a la reducción en las campañas de inmunización en los últimos años y al impacto de la pandemia de Covid-19, que dificultó el acceso a las vacunas y redujo la asistencia de los padres a los centros de salud.

“La tos ferina prácticamente estaba erradicada gracias a la vacunación, pero desde 2015 han aumentado los casos debido a problemas en el sector salud y la influencia de movimientos antivacunas. Los niños no vacunados son los más vulnerables, y esta en fermedad puede llevarlos a terapia intensiva e incluso causar la muerte”, indicó.

El especialista de la Clínica Santiago de Mérida, subrayó la importancia de que los adultos también se revacunen, ya que pueden contagiar a los menores. 

Además, cuestionó que la Secretaría de Salud no haya implementado aún una guía clínica específica para el tratamiento de la tos ferina y advirtió sobre el uso inadecuado de esteroides en el manejo de la enfermedad.

Por último, ante el incremento de casos de tos ferina, recomendó aplicar las medidas preventivas para contener su propagación como son: uso de cubrebocas, especialmente en espacios cerrados, lavado frecuente de manos, evitar el contacto con personas enfermas, evitar automedicarse y acudir al médico ante síntomas como tos persistente.

Finalmente, dijo que es necesario asegurarse de que los niños cuenten con su esquema de vacunación vigente. 

Lo más leído

skeleton





skeleton