Destacan uso de la cera de abeja en la cultura maya

Experto asegura que parteras indígenas usan este producto junto con hierbas para sobar o preparar pociones para embarazadas.

|
Las abejas meliponas en Yucatán tienen múltiples aplicaciones en la vida doméstica y económica de las comunidades mayas. Experto habla sobre sus usos en la antigüedad y en la actualidad. (Milenio Novedades)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

José Salazar/SIPSE
MÉRIDA, Yuc.- El investigador y profesor de Apicultura Tropical del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Uady, Jorge González Acereto, señaló que la sobrevivencia cultural del uso de productos de abejas sin aguijón entre los mayas está firmemente apuntalada, gracias al manejo de la herbolaria indígena.

En el Salón del Consejo Universitario y en el marco de las actividades académicas del Festival Internacional de la Cultura Maya 2015 (FICMaya), el investigador aseguró que los intentos por difundir la existencia de estas abejas y las ventajas de sus productos para la alimentación y la salud humana lograrán que el mercado orgánico nacional e internacional pongan mayor interés en estas abejas.

Al participar en el simposio “Los Mayas y la Ciencia” con el tema“, con el tema “La cera de las abejas sin aguijón y su uso de la época prehispánica hasta nuestros días”, el especialista indicó que la participación de las instancias de gobierno para promover el desarrollo de la meliponicultura es esencial para el desarrollo de las comunidades indígenas mayas.

El investigador manifestó que el conocimiento de las abejas sin aguijón y la tecnología moderna en la meliponicultura, incorporadas como asignatura en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Uady, seguirá formando estudiantes para brindar a los futuros profesionistas una alternativa de trabajo y de desarrollo profesional.

Destacó que el manejo de las abejas sin aguijón en forma sistematizada parece haber sido una práctica de las culturas prehispánicas avanzadas de Mesoamérica.

Comentó que algunos escritos de los conquistadores, en especial, de los frailes franciscanos y dominicos, describieron las grandes colonias de abejas melipona, que encontraron a su arribo a la península de Yucatán.

González Acereto precisó que sólo en la Península de Yucatán se realizan ceremonias rituales relacionadas con la abeja melipona, las cuales tienen que ver con las primicias para favorecer el buen tiempo y las cosechas.

Destacó que las parteras mayas usan la miel de las abejas para combinar sus pociones con diversas hierbas que son usadas para sobar o preparar bebidas para las mujeres gestantes, “incluso preparan bebidas para las mujeres que presentan dificultades para concebir”.

Usos rituales

El académico Jorge González Acereto manifestó que las invocaciones en las ceremonias rituales a entes sobrenaturales como los aluxes para pedir su protección y ayuda en el cuidado y vigilancia de las milpas están acompañadas con bebidas hechas a base de maíz y miel, combinada con una corteza de árbol llamada  Báalche.

En la actualidad al alux se le reconoce como parte de la realidad cotidiana en las comunidades, incluso los campesinos mayas afirman que las cavernas cenotes y vestigios de sitios arqueológicos son los lugares donde habitan estos seres míticos.

El Dato
  • Las abejas sin aguijón que representan salud ambiental para los ecosistemas tropicales, como es el caso de la península
  • Las abejas meliponas en Yucatán tienen múltiples aplicaciones en la vida doméstica y económica de las comunidades mayas

Lo más leído

skeleton





skeleton