La diabetes ‘se ensaña’ con los mayahablantes

Un estudio revela que los habitantes de los poblados rurales son los más propensos a sufrir este padecimiento.

|
Los pobladores de comunidades rurales de la península de Yucatán son los más vulnerables a sufrir diabates tipo 2. (Archivo/SIPSE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencia
MÉRIDA, Q. Roo.- De acuerdo con un estudio del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el problema de la diabetes mellitus tipo 2 ha aumentado entre mayahablantes del sureste del país, problema que en Quintana Roo es alarmante.

En un comunicado, el doctor Sergio Lerin, investigador de esa institución, señaló que la investigación establece que “la relación entre diabetes y población indígena no es posible especificarla, por falta de un indicador étnico, no obstante, en Quintana Roo la diabetes ocupa el segundo lugar en causas de muerte con una tasa de 35.7”, informa la agencia Notimex.

También te puede interesar: Diabéticos ocupan más del 50% de insumos hospitalarios

Indicó que entre la población indígena mexicana, la de los mayahablantes es la que refleja un alza en la detección y mortalidad de la diabetes mellitus tipo 2.

El estilo de vida, la dieta diaria y una falta de prevención oportuna de la enfermedad propician su aparición en estados como Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, el 14 de noviembre, Lerin señaló que parte del problema está en la falta de comunicación intercultural entre los servicios médicos y las comunidades mayas.

Además faltan materiales en maya que puedan leer los pacientes, especialistas que no hablan la lengua y poca adaptación cultural acerca de la enfermedad, sus cuidados y precauciones.

Exclusión sanitaria

“No existen muchos estudios acerca de la presencia de la diabetes en las comunidades indígenas. Esta situación refleja una exclusión sanitaria, donde las estrategias están dirigidas a las zonas urbanas y no se adaptan a las comunidades con características culturales específicas”, expuso el investigador de CIESAS.

Según el experto, las estrategias de atención de carácter universal, como los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) establecidos en las zonas mayas sirven como apoyo entre los pacientes diabéticos para paliar las consecuencias físicas y emocionales de la diabetes.

Algunas complicaciones son las amputaciones y la depresión. Sin embargo, “resultan deficientes sin un programa integral que incluya tecnología de punta, especialistas mayahablantes y técnicas de cuidado al paciente diabético”.

El especialista sugiere la presencia de personal capacitado para adaptarse al contexto cultural del paciente, con el fin de mejorar las políticas públicas en materia de salud hacia las comunidades indígenas del país.

Además, refiere la necesidad de “instrumentar políticas públicas que desalienten el consumo, oferta y demanda de bebidas azucaradas y comida chatarra en las comunidades rurales y escuelas”.

Incidencia en el resto de la península

El antropólogo expuso que en Yucatán, el estado cuenta con el mayor número de mayahablantes, la letalidad por diabetes aumenta año con año, “al ocupar el tercer lugar de muertes con una tasa de 58.3, datos alarmantes ante la tasa nacional de 70.9”. Refirió que “en Campeche, con una elevada población mayahablante, esa enfermedad ocupa el segundo lugar con una tasa de 59.5”.  

Lo más leído

skeleton





skeleton