La flora de Quintana Roo, en peligro de extinción

Trabajan en la conservación, reproducción y propagación de las especies herbolarias más útiles.

|
Tratan de preservar y conservar la biodiversidad local. (Claudia Martín/SIPSE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Claudia Martín/SIPSE
CHETUMAL, Q. Roo.- El uso de insecticidas, plaguicidas, herbicidas y pesticidas en cultivos y selvas de Quintana Roo ha puesto en riesgo la reproducción de algunas especies de flora en el Estado, principalmente aquellas que se utilizan en la medicina tradicional y algunas maderables como el Táankax-ché, Elemuy (Malmeadepresa), Xkambalhau (Contrahierba), Poom (Copal), Tsutsuk (Ruda de monte). De acuerdo con la investigadora Columba Marín, además de los insecticidas, esas plantas están en peligro de extinción porque sus áreas naturales se van perdiendo por deforestación y crecimiento de áreas urbanas. 

“En algunos pueblos usan fumigación inorgánica para eliminar la maleza, procedimiento que provoca que la planta quede imposibilitada al uso humano. El huano, xyaat, cedro, caoba, cocoyol y ciricote son algunas especies que se están extinguiendo y que requieren ser reforestados para que se mantenga toda la biodiversidad existente en las selvas. Se trata de especies para usos maderables para la construcción y como especies medicinales en la salud comunitaria local, para problemas de órganos internos como del páncreas; problemas de hemorragias de vasos sanguíneos”, dijo.

Mediante un programa del Instituto Memnosyne, el Centro Cultural Maya “RaxalajMayab” trabaja en el rescate de los valores indígenas, la conservación, reproducción y propagación de al menos 85 especies herbolarias más útiles, a través de cultivos de hortalizas y viveros medicinales, educación ambiental y en eco-tecnología, así como la conservación de selvas.

La zona maya

Asimismo, tiene como objetivo preservar y conservar la biodiversidad local, y de manera simultánea atienden las necesidades de salud y educación en nueve comunidades de la zona maya de la entidad, Uh May, Tepich, Señor, San Isidro Poniente, Tihosuco, Chunhuhub, Emiliano Zapata, Felipe Carrillo Puerto y dos centros educativos, como el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (Cbtis) y la Secundaria  Técnica número 25.

“En el centro estamos trabajando con maguey morado, naranja agria, zacate limón, kakaltún (albahaca silvestre), kaanan (coloradillas), tsutsuk (ruda), claudiosa. Entre las plantas más usadas en la región se encuentra la naranja agria (Citrus aurantifolia L.), cuyas hojas se utilizan para hacer infusiones que alivian las molestias estomacales, la alteración nerviosa y los mareos; la ruda (Rutachapelensis L.) con las hojas de kakaltun (OcynummicrantunL), juntos se emplean para tratar los vómitos.

Tratamientos

La raíz de epazote (ChenopodiumabrosioidesL.) con las hojas de hierbabuena (Menta sp) preparadas en infusión se utiliza para desparasitar a los niños. La sábila (Aloe vera L.) a punto de ser restringido su uso, sirve para tratamientos de gastritis y quemaduras de tercer grado”, ejemplificó. 

La investigadora sostuvo que la herbolaria ubicada en su justa dimensión, sigue siendo un recurso vital en la atención primaria de la salud, por ello continúan existiendo médicos tradicionales y hierbateros especializados en nuestros pueblos mayas. Por lo que, es muy importante seguir fomentando huertos y farmacias vivientes para que las comunidades tengan sus remedios inmediatos a la salud, al alcance de las manos, conocerlas y emplearlas en su salud inmediata primaria, por lo consiguiente seguir impulsando la transmisión de sabiduría y práctica del uso de las plantas.

Lo más leído

skeleton





skeleton