Cultivo de pitahaya podría evitar ‘los pueblos fantasmas’

Universidades evalúan su cultivo orgánico como una nueva alternativa de producción económica y ambiental.

|
La producción orgánica de la pitahaya propicia el ahorro de insumos para los campesinos. (Contexto/Internet)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Celcar López/SIPSE
CHETUMAL, Q. Roo.- Investigadores de la Universidad de Quintana Roo (Uqroo) y la Universidad Intercultural Maya (Uimqroo) evalúan el cultivo de la pitahaya orgánica, como una nueva alternativa de producción económica y ambiental que evitaría la emigración de los jóvenes en búsqueda de oportunidades laborales.  

El proyecto que compara el cultivo convencional en la producción de la pitahaya frente a las formas ecológicas (orgánicas), busca que se produzca a gran escala y beneficie económicamente a las comunidades.

También te puede interesar: La pitahaya de la zona maya llegará a todo el mundo 

El responsable de este proyecto, Héctor Cálix de Dios, de la Uimqroo, explica que, “aunque el día de hoy se diga que los productos orgánicos son mejores que los convencionales (sometidos a pesticidas y otros químicos agrícolas) la investigación permitirá establecer dato por dato la confirmación de que sí es mejor el producto orgánico”, mencionó Cálix de Dios.

A su vez la producción orgánica de este fruto apoyaría en cinco puntos principales: el cuidado del medio ambiente, ahorro de insumos para los campesinos, conservación de la semilla local, preservación de los modos tradicionales del campo y “como base de cohesión comunitaria” que favorecería a la economía de las familias, evitando la emigración en la búsqueda de oportunidades laborales, explicó el investigador.

El proyecto cuenta con la colaboración de la profesora de la Uqroo, Roberta Castillo Martínez, quien se ha dedicado al estudio de los tipos de la pitaya y la pitahaya (variedades distintas de la misma fruta), buscando alternativas para producir a gran escala este fruto en distintas comunidades.

Producción

La finalidad es que éstas mismas la comercialicen, específicamente Saban (municipio de José María Morelos), Chun-ya (municipio de Felipe Carrillo Puerto) y la zona de los Chunes (municipio de Felipe Carrillo Puerto) y ha logrado avances productivos con los agricultores sin apoyo gubernamental, mencionó Castillo Martinez.

La profesora es pionera en este campo en Quintana Roo y de los primeros investigadores a nivel nacional sobre la producción de este fruto.

Su “Guía técnica para la producción de la pitahaya” ha sido de utilidad para productores y comercializadores de Brasil y de Estados Unidos.

De manera que apoyando a la Uimqroo en este campo, espera que se hallen técnicas agrícolas probadas para producir de manera orgánica la pitahaya y que las comunidades en las que participa puedan comercializarla, afirmó Castillo Martínez.

Lo más leído

skeleton





skeleton