Chaj Chaj: mitad mujer, mitad serpiente

La palabra Chinkultik significa cenote escalonado o camino de enanos.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Hace algunos meses fui comisionado por la Coordinación Nacional de Arqueología para evaluar los daños del reciente temblor en el Estado de Chiapas. Uno de los sitios inspeccionados fue Chinkultik, localizado a unos 55 kilómetros del poblado de Comitán. La palabra Chinkultik significa cenote escalonado o camino de enanos. Este asentamiento maya fue ocupado entre los años 50 aC y 350 dC, pero el apogeo de la ciudad ocurrió entre los años 600 y 900 dC.

Al norte del asentamiento se encuentra el cenote denominado “Agua Azul”, en donde se recuperaron objetos de cerámica, jade, copal, piedra verde hacas, navajas de obsidiana y restos óseos. Al noreste se halla la laguna Chanijabab y al noroeste la de Tepancuapan.

Es oportuno señalar que este asentamiento no está al cuidado de custodios del INAH, pues a partir de un conflicto la población expulsó al personal del Instituto y el Ayuntamiento se ha hecho cargo desde entonces del cuidado y la limpieza. A decir verdad, los pobladores se sienten hoy orgullosos de cuidar el asentamiento maya.

En una interesante plática con el personal de custodia, nos dijo que no sólo se sienten orgullosos de cuidar el patrimonio, sino también preocupados por mantenerlo siempre limpio y bien cuidado.

Nos comentan que, según relatos antiguos, en una gran piedra que se encuentra en el cenote Chaj Chaj hay una mujer con cuerpo de serpiente que es la dueña del sitio y que protege el agua. Se trata de una princesa que se adueñó de la laguna y que se quedó al cuidado para que no haya sequía y evitar que se seque el depósito. Los abuelos que tuvieron la oportunidad de verla, mencionan que es mitad mujer y mitad culebra y que en ciertas ocasiones salía a asolearse en la inmensa piedra que se encuentra en la orilla de la laguna. Señalan que la mitad mujer tenía como dos metros de altura y el resto del cuerpo era de una serpiente y que salía a asolearse cada vez que había sequía y a eso se debe que se le llamara Chaj Chaj.

Es interesante cómo a partir de esta primera visita podemos recuperar parte de estas leyendas de la comunidad nativa y, por otro lado, constatar cómo la población misma se hace cargo de la limpieza y el cuidado de la zona arqueológica.

 

La serpiente de la aguada Xca’amal

 

Hace unos días, en Abalá, me encontré nuevamente con el señor Rosendo López y, entre otras cosas, sostuvimos una entretenida plática acerca de sus vivencias y de su amplia experiencia como hombre de campo.

El suceso que nos comentó en esta ocasión tuvo lugar en la aguada Xca’amal, que se localiza a 45 kilómetros de la ciudad de Mérida sobre el tramo de la carretera 261 que comunica a la capital yucateca con Muna.

La aguada Xca’amal se encuentra en el costado poniente de la carretera federal y forma parte del anillo de cenotes que se desarrolla a partir de la costa norte de la península. Estos cenotes y aguadas se formaron por el impacto del meteorito que causó grandes cambios climáticos que condujeron a la extinción de numerosas especies hace 65 millones de años.

El señor Rosendo López nos refiere que, cuando fue comisario ejidal, un amigo suyo, de apellido Chay y que tenía como trabajo cotidiano trasladar alimento de cerdos desde Mérida a los poblados de Oxkutzcab, Tekax y Peto, le contó una experiencia aterradora.

Le dijo que una madrugada, cuando regresaba de Peto como a las dos de la mañana, al llegar en donde se encuentra la aguada Xca’amal divisó una enorme culebra que estaba atravesando la carretera. El gigantesco reptil media más de 60 centímetros de diámetro.

Se llevó un susto al ver a la serpiente y por las dimensiones que tenía prefirió hacerse a un lado de la carretera y esperar a que atravesara la vía. Chay le aseguró que era tan grande y pesado el animal que tuvo que esperar media hora a que atravesara el asfalto y se internara en la aguada. Fue tanto su miedo que prefirió esperar en vez de continuar ya que temía que la serpiente volteara su camión si le pasaba encima.

Frente a la aguada Xca’amal, del otro lado de la carretera, se encuentra el rancho que fue del finado Carlos Domínguez, quien en una ocasión relató que un día que vigilaba el ganado escuchó un ruido raro y al asomarse vio que una serpiente ya había tragado un becerro que estaba amarrado a un árbol, pero la serpiente no se podía ir porque el bovino estaba sujeto al árbol.

Calín se asustó, pero al reaccionar fue por una coa para destazar a la serpiente, lo cual no pudo hacer, de modo que regresó al pueblo a pedir ayuda.

 

El registro y la documentación en arqueología

El registro y la documentación son dos de las actividades cotidianas que realizamos durante el ejercicio de la arqueología. Esta labor que ha sido importante para la especialidad inicialmente se realizó con el uso del daguerrotipo, de donde surgieron las valiosas litografías que fueron elaboradas por Frederick Catherwood, mediante las cuales dio a conocer detalles de los monumentos de nuestra cultura maya. Con el paso de los años la invención de la cámara fotográfica permitió el registro gráfico más fiel de los edificios, lo que hasta hoy ha sido un referente importante para comparar la situación original del estado de conservación de edificios y ciudades mayas. Otro método de registro fueron los dibujos, con los que se hicieron excelentes reconstrucciones y se plasmaron fielmente detalles, como los elaborados por Tatiana Proskouriakoff, Adela Bretón y Miguel Ángel Fernández.

Las herramientas más precisas para el registro del patrimonio fueron el teodolito, la plancheta y la estación total con láser que hace más eficiente el trabajo.

Posteriormente se inventaron aparatos más sofisticados que implican un mayor costo, como la imagen aérea, las imágenes de satélite y el lidar, que ha detonado el registro de ciudades antiguas por medio de la detección por luz a distancia y cuyo uso hoy tiene un alto costo económico. El registro es por medio del escáner 3D, que es un aparato que funciona por medio de un láser emitido por el equipo, cuyo rebote es registrado, lo que genera una nube de puntos con una precisión milimétrica y con resultados fiables, ajustados a la realidad, que permite identificar distintas patologías que pueden afectar al monumento, como problemas estructurales, deformaciones, etc. El registro a detalle y su procesamiento es un archivo imprescindible para presentar la forma, el volumen y el tamaño del monumento documentado en un determinado momento de la vida del mismo.

Un convenio de colaboración científica entre el INAH, la Universidad de Valencia y la Universidad Politecnica de Valencia, España, permitió que durante dos semanas se hiciera el registro 3D del Palacio del Gobernador de Uxmal, labor que estuvo a cargo de la Dra. Cristina Vidal Lorenzo, el Dr. Gaspar Muños Cosme, Mtro. José Huchim Herrera, directores del proyecto, y arquitectos de la Universidad Politecnica de Valencia: Rosana Martínez Vanaclocha, Sara Portela Valls, Slvia Puerto Aboy y Ricardo Montuori.

 

Lo más leído

skeleton





skeleton