Big Pharma acapara el mercado en México

Las estadísticas de salud en nuestro país no son muy alentadoras, México es uno de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que menos invierte en salud...

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Las estadísticas de salud en nuestro país no son muy alentadoras, México es uno de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que menos invierte en salud. Con el 2.7% del PIB destinado a este rubro, ocupamos uno de los últimos lugares en la lista y nos posicionamos muy por debajo de lo que destinan países como Islandia, Dinamarca, Noruega y Finlandia 9.7%, Suecia 11.9%, naciones del llamado “sistema de salud nórdico”, que se les caracteriza por su transparencia a la hora de invertir los recursos públicos destinados a la salud. Método de Salud, que pretende implementar Andrés Manuel López Obrador, para México. 

Esto provoca que el gasto que realizan las familias mexicanas constituya el 45% de los ingresos del sistema de salud y el 4% el gasto de los hogares. Uno de los más altos dentro de los países miembros de la Organización.

Aunado a esto, está la complicada situación que debe enfrentar la industria farmacéutica nacional con el nuevo Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) que estipula la protección de datos para los medicamentos biotecnológicos, usados para curar padecimientos complejos como el cáncer o enfermedades crónicas degenerativas, como la Esclerosis Múltiple. 

El USMCA, prácticamente beneficia a la ‘Big Pharma’, por encima del acceso a los medicamentos, provocando el acaparamiento del mercado por parte de los innovadores y el control de los altos precios hasta por 30 años, limitando así el desarrollo de fármacos genéricos, que pueden ser hasta 70% más baratos que el de patente.

Para nadie es novedad que los medicamentos genéricos ofrecen calidad, seguridad y eficacia por precios que pueden ser hasta 50% menores. Por ejemplo un paciente con diabetes controlada, en el mejor de los casos, debe administrarse, al menos, 2 frascos de insulina de 10 ml mensualmente. Si el tratamiento se realiza con insulina biocomparable, esto representa una inversión de 300 pesos, pero si es con una de marca o biotecnológica, el gasto se incrementa hasta 600 pesos.

Otro caso más sería el de una persona que padece de hipertensión, que puede necesitar hasta 2  anti hipertensivos Telmisartan diarios. Tomar este mensualmente, tiene un precio que oscila entre los 700 y mil 200 pesos, mientras que con el innovador se necesita invertir 4 mil 800 pesos al mes.

El documento Gasto en Salud por Fuente de Financiamiento y Entidad Federativa (1993 -2016) elaborado por la Secretaría de Salud (SSa), constata que la inversión pública per cápita por cada mexicano es de 4 mil 840 pesos al año, evidentemente no suficiente para las enfermedades que aquejan a los mexicanos y que van a la alza: 15.8% de los adultos en nuestro país padecen de diabetes y 9.7% de los niños menores de 5 años presenta obesidad o sobrepeso. El sistema de salud nacional debe de estar preparado para hacer frente al gran gasto que se avecina.

Hasta ahora los medicamentos genéricos parecían un aliado de la salud de los mexicanos, sin embargo las estipulaciones del USMCA se han presentado una barrera enorme en la industria farmacéutica mexicana de genéricos y biocomparables, y con efectos negativos para la economía familiar.

*Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio México de Periodismo 2013. Premio Nacional de Locución 2017. Director de la revista Medicina Cientifica. [email protected]

Lo más leído

skeleton





skeleton