Fuerte baja de ingresos públicos, es el peor desempeño en el sexenio
Entre enero y mayo de este año, los ingresos públicos no han logrado cumplir con la meta establecida para el periodo...
Entre enero y mayo de este año, los ingresos públicos no han logrado cumplir con la meta establecida para el periodo, ello debido a una menor captación de recursos ante la caída del precio del petróleo, la fortaleza del peso y las devoluciones de impuestos a los contribuyentes, lo cual disminuye el espacio fiscal para poder realizar política pública, así como atender las necesidades de gasto.
De acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en los primeros cinco meses del año se obtuvieron recursos por 2 billones 923,782 millones de pesos, lo que resultó 156,785 millones de pesos por debajo de lo estimado.
México Evalúa destacó que el monto es el mayor retraso que se ha observado en un periodo similar, para lo que va del actual sexenio. Incluso es mayor a la brecha de 120,443 millones de pesos que se observó en el 2020, el año más duro de la pandemia del Covid-19.
Además, mencionó que en el actual gobierno se ha observado una disminución en el ritmo de crecimiento de los ingresos públicos: “los ingresos totales crecieron 8% frente al último año del sexenio anterior (en el periodo enero-mayo), mientras que con Enrique Peña Nieto el crecimiento fue de 17.8%, con Felipe Calderón 16.4% y con Vicente Fox 47 por ciento”.
La menor captación de ingresos a la esperada se debió, principalmente, a una menor recaudación por concepto de petróleo, ello debido a una disminución en el precio internacional de éste. En los primeros cinco meses del año, el erario obtuvo 401,809 millones de pesos por ingresos petroleros, 202,718 millones de pesos menor a lo que se tenía contemplado para el periodo.
Otro tema que afectó a los ingresos públicos fue una menor recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en mayo, esto debido a las devoluciones y compensaciones que se realizan por este concepto. Entre enero y mayo, el IVA dejó una recaudación de 514,628 millones de pesos, lo que quedó 81,044 millones de pesos por debajo del pronóstico que se tenía para el periodo.
“En el primer trimestre del año, las devoluciones crecieron rápidamente. En enero, aumentaron 7%, en febrero 14% y en marzo 20%, es decir, las devoluciones aumentaron de manera importante y eso explica el desempeño del IVA neto (aquel que descuenta devoluciones y compensaciones)”, explicó en su momento Francisco Arias, titular de la Unidad de Ingresos Tributarios e la Secretaría de Hacienda.
Triplica monto del gasto de ramos autónomos. El monto que se ha dejado de recaudar en el periodo es mayor que varios rubros del gasto. Por ejemplo, es 3.3 veces mayor a lo que los ramos autónomos gastaron en los primeros cinco meses del año. Estos órganos tienen un presupuesto que representa 2.2% del gasto total que se ejerció en el periodo. De enero a mayo, su gasto fue de 48,521 millones de pesos, 2.6% menos que hace un año.
Los ramos autónomos, como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Instituto Nacional Electoral, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y similares, han sido criticados en reiteradas ocasiones por el presidente López Obrador e, incluso, ha abogado por su eliminación para generar ahorros en el gasto.
La brecha de lo esperado y lo observado en los ingresos también resultó significativamente mayor al gasto de la Secretaría de Salud (Ssa). Entre enero y mayo, la dependencia a cargo de Jorge Alcocer, tuvo un gasto de 43,411 millones de pesos, una caída de 16.0% en comparación anual.
Si bien en la pandemia del Covid-19 incrementó el gasto en la función salud, en donde se incluye a la SSa, luego de ella se ha vuelto a estancar e, incluso, disminuir. La Cuenta Pública del 2022 mostró que, el año pasado, la SSa mostró un subejercicio de 22,627 millones de pesos, pese a que se aprobó un aumento histórico de 14.6% al sector salud, destacó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). De haberse ejecutado ese gasto, habría contribuido a la atención de la población con mayores carencias de salud”, añadió el CIEP.
De acuerdo con los Pre Criterios Generales de Política Económica para el 2024, la SHCP prevé menores ingresos a lo aprobado por el Congreso de la Unión este año. Se esperan ingresos totales por alrededor de 6.99 billones de pesos, 131,537 millones de pesos menos a lo aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación 2023, disminución que se explicará, principalmente, por menores ingresos petroleros.
La pandemia y la inflación llevaron a 165 millones a la pobreza en tres años
Las crisis como la pandemia o la inflación han enviado desde 2020 a unos 165 millones de personas a las filas de la pobreza, según la ONU, que insta a una "pausa" en los reembolsos de la deuda de los países en desarrollo para invertir la tendencia.
El impacto acumulado de estas crisis llevó a 75 millones de personas a caer en la extrema pobreza (menos de 2.15 dólares por día) entre 2020 y fines de 2023 y a otros 90 millones bajo el umbral de la pobreza, con 3.65 dólares al día, según proyecciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
"Los países que han podido invertir en medidas de protección en los últimos años impidieron que muchas personas cayeran en la pobreza", comentó el patrón del PNUD Achim Steiner en un comunicado. Pero "en los países muy endeudados, hay una correlación entre altos niveles de deuda, gastos sociales insuficientes y un aumento alarmante de las tasas de pobreza", alertó. El PNUD reclama una "pausa" en los reembolsos de la deuda en estos países que tienen que optar por pagar la deuda o ayudar a la población.
Según otro informe de la ONU publicado el miércoles, unos 3,300 millones de personas, cerca de la mitad de la población mundial, viven en países que gastan más en el pago de los intereses de la deuda que en educación o salud. Los países en desarrollo, pese a un nivel de deuda más bajo, pero que aumenta más rápidamente, pagan más intereses debido al aumento de los tipos.
Ante este panorama, el PNUD pide una "pausa" para destinar el reembolso de las deudas hacia la financiación de medidas sociales destinadas a amortiguar los efectos de estos choques económicos, pues estima que "la solución no está fuera del alcance del sistema multilateral".
Según cálculos del informe, sacar a los 165 millones de nuevos pobres de la pobreza, costaría anualmente en torno a los 14,000 millones de dólares, un 0.009% del PIB mundial en 2022, y menos del 4% del servicio de la deuda de los países en desarrollo.
Si se suman las pérdidas de ingresos de personas que ya están bajo el umbral de pobreza antes de las recientes crisis, el coste del alivio sería de 107,000 millones (0.065% del PIB, en torno a un cuarto del servicio de la deuda).
"Hay un coste humano de la inacción en relación con la reestructuración de la deuda soberana de los países en desarrollo", recuerda Achim Steiner. "Necesitamos nuevos mecanismos para anticipar y absorber los impactos y para que la arquitectura financiera funcione para los más vulnerables".