Q. Roo, único estado en Sistema Biométrico Forestal

El proyecto tiene el fin de realizar una planeación sustentable de los ecosistemas maderables de México.

|
La ejecución del proyecto nacional finiquita en 2017 e incluye tres etapas enfocadas. (Harold Alcocer/SIPSE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Claudia Martín/SIPSE
CHETUMAL, Q. Roo.- El Estado de Quintana Roo forma parte del Sistema Biométrico para la Planeación del Manejo Forestal Sustentable de los Ecosistemas con Potencial Maderable en México, al estar considerado dentro de los 11 estados con mayor potencial forestal del país.

Es el único estado de la Península de Yucatán que ingresó al proyecto y la idea es que mediante ecuaciones matemáticas simples, se pueda obtener el volumen de madera, fuste, ramas y corteza aprovechable de cada árbol.

Jorge Omar López Martínez, quien funge como encargado del proyecto en el Estado, informó que el financiamiento para el plan fluctúa entre los 60 a 70 millones de pesos, recursos federales provenientes de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Analizarán árboles

“La información nos permitirá obtener el volumen de madera aprovechable de cada árbol, y generar estrategias sustentables para la selva, es decir, que se obtenga solo lo que necesitan de la selva y los bosques, es obtener lo justo”, expuso.

Explicó que el Sistema Biométrico Forestal Nacional contempla el análisis de 80 especies de árboles, de las cuales 10 son tropicales que están distribuidas en los cinco municipios forestales del estado: Othón P Blanco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas.

También te puede interesar: Población Noh Bec, ejemplo de explotación sustentable de la selva

“Se pretende crear modelos de volumen a nivel de árbol individual, de distribución de producto, un modelo de crecimiento y rendimiento, para el Chakaj (Bursera simaruba), Sak Chakaj (Dendropanax arboreus), Chico Zapote (Manilkara zapota), Ja’abín (Piscidia piscipula), Ya’axnik (Vitex gaumeri), Caoba (Swietenia macrophylla), K'aatal oox (Swartzia cubensis), Cheechem (Metopium brownei), Tsalam (Lysiloma latisiliquum) y Chakte (Caesalpinia mollis)”, detalló el también investigador titular en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal.

Destacó que Quintana Roo lleva un avance del 50% en los modelos de volumen, distribución de producto, crecimiento y rendimiento.

Zonas estrátegicas de reactivación

“Los avances más sustanciales son en Zapote, Tsalam, Chakaj y Caoba porque hay más muestras, tienen una distribución más amplia, podríamos decir que ya podemos procesar el análisis de datos, sin embargo Ya’axnik y el Chakte vamos un poco más lento porque son especies de difícil acceso”, dijo.

Actualmente trabajan en la recopilación de las ecuaciones existentes en cada una de las zonas de reactivación de la Estrategia de Incremento a la Producción y la Productividad Forestal (EIPPF) y posteriormente se generaran los modelos de volumen, de crecimiento y rendimiento, para desarrollar una biblioteca de consulta digital que integre la totalidad de los modelos desarrollados.

“El trabajo consiste en mediciones, llegar a los ejidos forestales, trabajar coordinadamente con los ejidatarios, esperar que talen los árboles y medir, primero por derribo, es decir que una vez cortado medir diámetro del árbol a diferentes alturas, diámetro de las ramas para sacar la longitud total y la segunda es la medición de pie que se realiza mediante aparatos, no se derriba el árbol, solo se saca el diámetro de árbol y ramas, en tanto se busca la formula”, agregó.

La ejecución del proyecto nacional finiquita en 2017, incluye tres etapas enfocadas, la primera enfocada al análisis del estado actual de los sistemas biométricos en México, segunda la  generación de los modelos y ecuaciones para las especies de importancia maderable, y la tercera es el desarrollo de una biblioteca digital de los modelos desarrollados, disponible a través de la página web de la Comisión Nacional Forestal.

Lo más leído

skeleton





skeleton