Paludismo, enfermedad mortal endémica de Quintana Roo

El Estado además de otros siete, registran mayor incidencia en la transmisión de los parásitos por picadura de mosquitos.

|
Una de las formas de prevenir el contagio es evitar mantener criaderos del mosquito transmisor en el hogar. (Harold Alcocer/SIPSE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Paloma Wong/SIPSE
CHETUMAL, Q. Roo.- De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), Quintana Roo se encuentra entre los siete estados con mayor frecuencia en la presencia de casos de paludismo y su extremo sur, es donde mayor atención se requiere.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga al paludismo como una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados, por ello el 25 de abril es denominado como el Día Mundial del Paludismo.

También te puede interesar: Se disparan los casos de paludismo en Q. Roo

La Secretaría de Salud Federal considera esta enfermedad como endémica para siete estados del país, por la situación climatológica y del medio ambiente, entre ellos esta Quintana Roo, siendo la zona sur del estado donde más casos documentan las unidades de salud.

Estadísticas y síntomas

Hasta la semana epidemiológica número 14, el Sinave confirmó 17 casos por este vector, ocho de ellos en la ribera del Río Hondo, zona donde más casos se presentan cada año. Los pacientes están en tratamiento para evitar la muerte y la transmisión de la enfermedad.

El paludismo es una enfermedad febril aguda y sus síntomas son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos, que si no se tratan en las primeras 24 horas, la enfermedad puede agravarse, llevando a menudo a la muerte.

Zonas de riesgo

Al respecto, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria Número Uno, Francisco Lara Uscanga dijo que trabajan en las acciones preventivas, principalmente en las comunidades rurales que se ubican en el borde de sabanas y ríos para disminuir la incidencia de esta enfermedad.

“La prevención de paludismo se hace en las zonas de mayor riesgo, es decir en las comunidades rurales o asentamientos humanos cercanos a las agudas, ríos, lagunas, cenotes, pues hay una riqueza de esta condición húmeda”, comentó.

Explicó que la población debe contribuir en las acciones de limpieza, ya que esta parte ayuda a evitar la creación de criaderos de moscos, por eso son importantes las acciones de chapeo o deshierbe de áreas.

Lo más leído

skeleton





skeleton