Anglicismos beisboleros en Yucatán

Los mismos mayas yucatecos, aficionados al béisbol (“pelota” o báaxal boola), usan voces del inglés adaptadas a la maya.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

El inglés es la lengua extranjera que más ha influido en el español peninsular y también en la lengua maya. Este influjo se empieza a dar a partir del siglo XIX cuando se establece una relación comercial y cultural entre México y los Estados Unidos. Los anglicismos se hicieron sentir en Yucatán, como en el resto de los países latinoamericanos, en el ámbito del deporte, en especial del beisbol (baseball) y del boxeo (boxing). 

Muchas voces se asimilaron y adaptaron a la fonética y grafía españolas; pero es hasta mediados del siglo XX, con el desarrollo de los medios masivos de comunicación, que se tiene una mayor influencia. También ocurre, pero en menor medida, por los viajes que hacían algunos yucatecos a Europa y los Estados Unidos. 

Los mismos mayas yucatecos, aficionados al béisbol (“pelota” o báaxal boola), usan voces del inglés adaptadas a la maya. Así, han surgido verbos como cácher o kécher (de catcher), jugador que se coloca detrás del bateador del equipo a la ofensiva, para recibir la pelota lanzada por el pícher (pitcher, lanzador) cuando aquél no logra pegarle. Si el bateador no logra golpear la pelota tras tres lanzamientos seguidos, queda ponchado (del inglés punch, perforar). Pichear es lanzar la pelota al bateador pero, por extensión, el yucateco usa este verbo como dar o pasar: “Pichéame la salsa”.

La voz jit (hit) es un tiro imparable que permite al bateador alcanzar una base. Y si el batazo traspasa las vallas, se usa el aumentativo jitazo, que tiene el mismo significado de batazo. Si éste es elevado se dice que fue un flay (de fly ball) . 

Pero si el bateador le pega a la pelota de modo  que le permite recorrer las cuatro bases y meter una carrera se dice que fue un jonrón (home-run, de home, casa más run, carrera), de donde deriva jonronero.

El verbo fildear (de field, campo, jardín) equivale a “jugar en el jardín”. En Yucatán, también es observar con detenimiento, vigilar: “La estoy fildeando para ver qué hace”. Otro vocablo es ampáyer, adaptación gráfica del inglés umpire; es decir el árbitro que dirige la marcha del juego y decide la validez de las jugadas dudosas.

La pronunciación de las voces que no se han hecho verbos se ha acomodado al español, así se dice: estraijuan (de strike one) o primer lanzamiento en zona buena; extra-inin (de extra inning) o tiempo extra después de la novena entrada, o strike-out, como sinónimo de ponche.

Frases como éstas se suelen escuchar: ¿Quién va a quechear hoy? ¿Cómo se llama el pícher? ¿Quién dio el jonrón? Todos los jugadores batearon al menos un jit. Ese umpire está comprado, etc.

Lo más leído

skeleton





skeleton