La restauración del Juego de Pelota en Uxmal

Desde 1979 se planteó la necesidad de rescatar el área del tradicional juego porque el recubrimiento de los muros ya no existía desde entonces.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

En el reporte de trabajo de Rubén Maldonado Cárdenas, elaborado en 1979, plantea la necesidad inmediata de realizar los trabajos de consolidación para mantener la estabilidad del Juego de Pelota en la zona arqueológica de Uxmal.

Describe que parte de las piedras de recubrimiento del muro ya no existían, lo que originó el desprendimiento del muro de contención interno así como la expulsión del relleno del edificio.

El volumen del escombro acumulado en las zonas superiores de los cuerpos del edificio estaba causando agrietamientos en el núcleo y en los muros del inmueble prehispánico.

Es muy claro el planteamiento de sus objetivos para la restauración del monumento. Éstos consistieron en reintegrar la unidad arquitectónica del conjunto, preservarla de su destrucción y transmitirla al futuro respetando su autenticidad.

La intervención de restauración del monumento va enfocada a aumentar la resistencia y la duración basados en el criterio de la anastilósis y en una mínima integración de lagunas.

Las técnicas de exploración en el Juego de Pelota consistieron en liberar totalmente las estructuras de manera sistemática utilizando el método de coordenadas. Durante la liberación, Maldonado Cárdenas obtuvo la secuencia estratigráfica respetando siempre el sistema de cuadrícula llevando la excavación hasta llegar al nivel estéril. 

Puntualiza que los criterios de restauración que se aplicaron en el edificio fueron: la consolidación de los núcleos  exteriores de los paramentos y las banquetas; la liberación, que se realizó a partir de la cuadrícula establecida para el control de los materiales con cuadros de 2 por 2 metros; la liberación, que se realizó por medio de calas transversales.

Todas las piedras labradas recobradas de las calas fueron marcadas según su posición en la cuadrícula y se dibujaron en planta y corte para lograr un registro detallado.

La reintegración de elementos originales se hizo siempre que se encontraron los suficientes para efectuarlas y sólo se aplicó en un grado ínfimo la reconstrucción.

Lo más leído

skeleton





skeleton