Defectos de nacimiento (II)

La expresión 'inútil' poco a poco se va dejando de usar y se empieza a cambiar por otras voces consideradas correctas.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Con  frecuencia escuchamos en Yucatán la expresión inútil que, según el DRAE, proviene del lat. inutlis, no útil y “se dice de una persona que no puede trabajar o moverse por impedimento físico”. Este vocablo  se prestó y adaptó fonéticamente a la maya para referirse a la persona con discapacidad motriz: que tiene amputada o lesionada por siempre alguna de las extremidades, o que está impedida, por lesión congénita, para ciertos trabajos o movimientos.

La expresión inútil no necesariamente lleva(ba) una carga peyorativa. Es voz tan arraigada en la población adulta que poco a poco se va dejando de usar, y se empieza a cambiar por otras voces consideradas correctas, como el vocablo, “discapacitado”, calco del inglés, disabled, ya aceptado por la RAE, como consecuencia de las campañas contra la discriminación.

Algo similar ocurre con otro tipo de discapacidades: auditiva, visual, mental, etc. para los que la población maya continúa empleando la terminología directa. Así, a una persona con sordera de nacimiento se le dirá kóok: In suku’une’ kóok (Mi hermano es sordo). Kóok también significa insonoro, como la calabaza seca por dentro que no produce ningún sonido al sacudirla; o los maíces tiernos que no suenan: Le ixi’imo’ ma’ tikinchaja’ani’ le beetike’ kóok.

A la persona o animal con ceguera interior de un solo ojo, por lesión o por falta de globo ocular, se denomina en maya, e incluso en el español yucateco, ch’op (ch’óop), tuerto: In miise’ ch’óop u yich (Mi gato está tuerto). 

Existen expresiones mayas que han caído en desuso como éek’may (de éek’, oscuridad, y may, guiñar, poner los ojos en blanco) para referirse a la ceguera total; o sak buye’en ich (de sak, blanquecino, buuy, opacidad e ich, ojo) para expresar la ceguera total por nube o leucoma. En su lugar se describen: In chiiche’ mina’an’ u sáasil u yich (Lit. “Mi abuela no tiene luz o claridad en sus ojos”). 

El estrabismo o bizquera (desviación de uno o ambos ojos) se denomina ts’eeb: Le xch’úupalo’ ts’eeb u paakat (La muchacha es bizca). Paakat es la mirada o aspecto con que uno mira. Fuentes históricas refieren que el estrabismo entre los antiguos mayas era rasgo de distinción y que la madre del recién nacido lo inducía o lograba colgando una pelotita en el entrecejo.

Se llama xet’ (del maya xeet’, fragmentar, romper) a la persona que tiene labio leporino y a esta condición anómala; el superior, hendido o partido por algún defecto congénito. 

También es el nombre de la planta rastrera Centrosema schotii, de flores en vainas de color lila que semejan una vulva de mujer.

Lo más leído

skeleton





skeleton