El arma del Plan DN-III-E

El Plan es un ejemplo de la logística militar para salvaguardar la vida de la población, sus bienes y la planta productiva, ante un agente destructivo.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Este año, el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana celebraron con diversas actividades, exhibiciones y foros, los 50 años del Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre, aplicado por primera vez en octubre de 1966, debido a una emergencia por el desbordamiento del río Pánuco, en Veracruz. Ese plan se incluyó en la Planeación de Defensa Nacional como anexo “E”, y se decidió designarlo como Plan DN-III-E. 

Ya hemos comentado acerca de la eficacia probada de este plan de la Sedena, un ejemplo de lo que es la logística de los militares para salvaguardar la vida de la población, sus bienes y la planta productiva, preservar los servicios públicos y el medio ambiente, ante la presencia de un agente destructivo. Cuando esto ocurre, la Armada se suma aplicando su Plan Marina, y entonces se logra una coordinación ejemplar entre las fuerzas de tierra, aire y mar.

El Plan DN-III-E contempla tres fases: a) Preventiva: Es la preparación para reaccionar en forma oportuna y tomar acciones dirigidas a controlar el riesgo, evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres; b) Auxilio: Acciones destinadas primordialmente a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y la planta productiva; c) Recuperación: Orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado, así como, la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud de desastres futuros.

Es durante la fase de Recuperación donde la población civil percibe la presencia y el apoyo de las fuerzas armadas, que demuestran su capacidad para movilizar sus tropas hasta el lugar de impacto, evacuar a la población en riesgo, trasladarla a refugios y albergues, brindarle atención médica, proporcionarle alimentación, llevar equipo para rehabilitar caminos y reconstruir inmuebles; esta labor requiere a veces de varios meses. 

Por eso insistimos, si el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada tienen la capacidad logística (recursos humanos y materiales, equipo, comunicaciones) para realizar estas actividades  ¿por qué el sistema de Protección Civil no está al mando de militares? 

Anexo “1”

“Cuidar a quienes nos cuidan”

Recientemente inició en Yucatán la campaña “Cuidar a quien nos cuida”, orientada a reconocer la labor de los cuerpos policiales. Lo traigo a colación porque hace unos días, un Teniente Coronel del Ejército fue retenido por normalistas de Michoacán, quienes amenazaron con lincharlo y quemarlo vivo si las autoridades no liberaban a varios de sus compañeros que cometieron desmanes en esta entidad. Finalmente fue liberado.

La autoridad civil no debe soslayar estos actos que manchan al Ejército, una institución garante de la seguridad del país y de las libertades de la sociedad. Dejar impune ese secuestro sentará un mal precedente. El Gobierno tiene obligación de castigar a quienes atentaron contra la vida del teniente coronel Alfredo Lucio Ríos Chávez. 

Lo más leído

skeleton





skeleton