El k’i’inam entre los mayas de hoy

En Valladolid, se llevó a cabo la premier del video-documental K’i’inam realizado y producido por el videasta maya Matías Hoil Tzuc, de Chechmil, Yucatán.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

En  febrero y para conmemorar los 15 años de apertura del Centro de Video Indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Yucatán, se llevó al cabo, en la Universidad de Oriente en Valladolid, la premier del video-documental K’i’inam realizado y producido por el videasta maya Matías Hoil Tzuc, de Chechmil, Yucatán, y comentado por un servidor. 

El video ofrece un panorama de las concepciones que prevalecen sobre el k’i’inam en el oriente de Yucatán. Reúne las opiniones de investigadores y los testimonios de terapeutas mayas sobre las nociones del cuerpo humano, las causas de los padecimientos o síndromes y las formas de prevenirlos, aliviarlos o curarlos. 

Los protagonistas nos hablan de cómo a partir del concepto de dolor físico o k’i’inam se abrió al concepto de energía (negativa o agresora). Deriva de k’iin (día, sol, tiempo), de donde a su vez proceden voces como k’iinal (cosa medianamente caliente) y k’i’inam (vigor, fuerza, fortaleza, dolor grande, latir doliendo, temor, ponzoña, energía). Narran cómo el k’i’inam ingresa como fuerza secreta y se aloja en el cuerpo humano ocasionando distintos padecimientos: mal viento o mal aire, mal de ojo, pasmo, entre otros. 

Dichas enfermedades pueden ser causadas intencional o accidentalmente por personas que poseen cierta carga de energía, o poder especial (k’iinam) como las mujeres menstruantes, embarazadas, ebrios, personas muy acaloradas o que recién han tenido relaciones sexuales, a individuos vulnerables: recién nacidos, puérperas, ancianos o personas débiles. Pero el k’i’inam puede incluso ser trasmitido por determinadas personas recién fallecidas y que aún poseen una carga de energía capaz de enfermar.

Los terapeutas y adultos mayas nos enseñan cómo evitar contraer el k’i’inam, así como diversas formas de tratamiento de los padecimientos que ocasiona, de acuerdo con claves culturales del grupo maya, y en las que es evidente la apelación a procedimientos de eficacia simbólica para lograr la recuperación del enfermo como el k’eex, ceremonia de trueque para sanar a los enfermos. Consiste en dar una gallina al curandero para que ésta reciba el daño del enfermo. En algunas regiones de la península esta ceremonia se hace para curar hechizo o brujería.

Vemos también cómo la medicina maya tiene una noción distinta de la persona y de su entorno, pues no la considera solo un ser biológico y terrenal, sino también espiritual ligado a lo divino. Concepción precolombina dominante entre los grupos originarios de Mesoamérica, como los mayas.

Lo más leído

skeleton





skeleton