La cal en la arqueología (1)

Los mayas prehispánicos utilizaron el mortero de cal para producir las esculturas que podemos ver hoy en los frisos logrados con estuco.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Durante esta semana participamos en el 4o taller para la conservación e intervención de monumentos prehispánicos en la zona arqueológica de Cacaxtla.

Los objetivos principales fueron: mostrar el uso de los materiales de fábrica, aprender de manera directa las diversas modalidades del uso de la cal en las tareas de conservación, identificar las cualidades de la cal viva en cuanto a su plasticidad, analizar los problemas de conservación que ha generado el empleo del cemento en la arquitectura prehispánica y presentar experiencias de trabajo realizado con morteros de cal viva.  
 
En el último objetivo es donde se enmarca la ponencia que presentamos en coautoría con la arqlga. Lourdes Toscano H.  y que explica cómo los mayas producían la cal  a partir de la calcinación de la piedra caliza, es decir: la cal  resulta de la calcinación de piedra caliza (Ca CO3 Carbonato de Calcio), proceso del que se obtiene la cal viva (CaO Oxido de calcio), después se puede apagar con agua (H2O) para convertirse en cal hidratada (Ca(OH)2 Hidróxido de Calcio).

En la arquitectura maya el uso de la cal se registra desde épocas tempranas, aun en las casas de plama y bajareque con embarro se utilizó la cal por medio de lechadas para formar una capa de protección para evitar que la lluvia deslave el  embarro de la casa. 

Es oportuno señalar que la cal tuvo otros usos; para la preparación de morteros, como impermeabilizante de techos y muros, para neutralizar los suelos ácidos, para curtir pieles, evitar larvas y bacterias del agua almacenada en los chultunes, para  repeler insectos; sobre todo fue importante para el cocimiento del nixtamal; una capa de cal en la superficie de los comales permite que no se peguen las tortillas;  un baño de agua de cal en la papaya permite un dulce de papaya firme y sin deshacerse; en las trojes unas capas de cal evitan que le entren insectos al maíz  u otros granos; una capa de cal evita los malos olores, entre otros usos.

Los mayas prehispánicos utilizaron el mortero de cal para producir las esculturas que podemos ver hoy en los frisos logrados con estuco, los pisos de estuco que vemos hasta hoy en los palacios, en obras hidráulicas; los muros y los techos de los palacios estaban recubiertos con estuco.

Hace ochenta años aproximadamente, se realizaron restauraciones empleando el cemento. Sin embargo hoy vemos que a falta del recubrimiento adecuado del acero, la humedad altera el acero produciendo su oxidación y generando sales que se impreganan en las piedras de recubrimiento, lo cual genera  problemas.

Lo más leído

skeleton





skeleton