La casa de paja

En la casa misma se encuentran los planos del inframundo, el lugar de los humanos y el lugar en donde residen los dioses.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Hoy es común escuchar el término casa maya para referirse a la casa construida con bajareque y techo de palmas, huano o paja. Pero creo que el término más correcto debe ser Xa’nilnah: casa de paja o de palmas. 

La construcción de esta magnífica obra requiere de un conocimiento profundo, ya que cada una de las maderas debe tener ciertas características y una función integral en la construcción. El trazo requiere del manejo de proporciones geométricas. Pero detrás de la obra material hay un concepto cosmogónico. En la casa misma se encuentran los planos del inframundo, el lugar de los humanos y el lugar en donde residen los dioses. El interior es la representación de un micro mundo y la forma del techo representa el cosmos. 

En Yucatán, las evidencias arqueológicas de las casas de paja fueron halladas en Dzibilchaltún y Komchén, al norte de Mérida,  y están fechadas en los años 400 a. de C. En el área de habitaciones de los más de 3,500 sitios arqueológicos registrados en el estado de Yucatán existe gran cantidad de evidencias de este tipo de casa. Hasta nuestros días se continúa esta práctica ancestral, aunque en un menor grado. 

La disminución de la práctica constructiva de la casa de paja tiene su causa en la falta de valoración, la pérdida de la carga cosmogónica, el impacto de la modernidad y el uso de otros materiales, entre otros factores.

La falta de continuidad de la casa de paja se debe también a la pérdida de valores. Este tema ha sido retomado por un grupo de profesores investigadores de la Facultad de Arquitectura de la Uady, con el propósito  de aclarar este fenómeno y estar en condiciones de generar propuestas y dar continuidad a esta herencia ancestral y evitar su pérdida.

El Dr. Pablo Chico Ponce de León hace una evaluación detallada de los cambios que se reflejan en las casas de paja así como de las causas que han propiciado la pérdida del solar que está vinculado con la casa e incluye un análisis espacial del hábitat maya. La maestra Patricia Fernández presenta un análisis en una comunidad del oriente del Estado y por la cantidad y detalle de la información se ve que lleva años de trabajo de campo. 

Los Dres. Adriana Contreras, Blanca Paredes, Marisol Ordaz y Rubielina Sabido presentan avances de  su investigación relacionada con el solar y la casa de paja. Este grupo de experimentados profesores reconoce que no se ha investigado a fondo la casa de paja y el solar y que las instituciones, en vez de incentivar la continuidad de esta tradición, han impulsado el uso de otros materiales y conceptos que contribuyen a perder esta tradición.

Lo más leído

skeleton





skeleton